COLUMNA DE OPINIÓN – AGENDA DIGITAL

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Tuvimos CADE Digital 2021, que con el lema “Lo Digital nos Incluye”, nos trajo sesiones de primer nivel para inspirar a los líderes peruanos a trabajar juntos en la transformación digital del país. Así, a partir del diálogo y la reflexión, nos permitió definir la agenda que desde el Estado, el sector privado y la academia debemos impulsar para lograr que lo digital nos incluya y traiga bienestar a todos los peruanos.

Queda claro que lo digital es relevante para la eficiencia y calidad de los negocios, pero también para que los servicios más básicos estén al alcance de los peruanos, en todo el país. En cuanto a los negocios, hemos visto una aceleración del comercio electrónico, así como la transformación del sistema financiero. En los servicios básicos, cerrar las brechas de conectividad y equipamiento tecnológico son tareas claves en educación digital; en tanto que en salud, la tecnología ofrece muchas posibilidades para la telemedicina y un mejor uso de información y datos con la historia clínica electrónica.

A continuación, algunos temas de agenda, resaltados por Lieneke Schol, Presidenta de CADE Digital 2021, en el cierre del evento:

  • la transformación digital no solo comprende al Estado, sino que también al ciudadano, a la sociedad civil, a las empresas y a la academia;
  • son importantes la gobernanza, la institucionalidad y el liderazgo, que articulen la operacionalización de la agenda digital;
  • una mirada multisectorial y de diferentes grupos de interés es la base para la solución de problemas usando la tecnología;
  • el desarrollo de competencias digitales es fundamental para crecer como una sociedad creativa y resiliente;
  • la inclusión financiera implica ahora crear la tecnología para que las operaciones se puedan realizar desde un dispositivo móvil;
  • la mayor disponibilidad de datos y su uso adecuado se vuelven vitales para lograr un mayor impacto social, acortar brechas y generar talento que ayude al país a digitalizarse; y,
  • la seguridad digital debe ser una iniciativa conjunta que garantice una confianza digital inclusiva y un pensamiento crítico para fortalecer nuestra sociedad.

Trabajemos juntos en impulsar esta agenda.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 15 de mayo de 2021

#CADEDIGITAL: “IMPULSEMOS SOLUCIONES COLABORATIVAS E INNOVADORAS PARA UN FUTURO INCLUSIVO”

  • El último día del evento se presentaron también las propuestas de los partidos políticos que están en la segunda vuelta electoral en torno a sus planes en el ecosistema digital.

Lima, mayo de 2021.- La crisis por la pandemia de COVID-19 no ha sido únicamente sanitaria sino también económica, climática y migratoria. Por ello, es urgente apostar por soluciones colaborativas -digitales y no digitales- con el objetivo de construir un futuro realmente inclusivo, que brinde las mismas oportunidades a todos por igual. En ese marco, en la última sesión de #CADEdigital se presentó a Irene Arias, gerente general del BID Lab, en la sesión Impulsando la Innovación para la Inclusión, bajo la conducción de Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA, Darshana.

En el evento, Irene Arias destacó que, si bien en la actualidad se prioriza el crecimiento y la reactivación económica, no debemos limitarnos a crecer por crecer, sin un horizonte claro. Lo realmente importante es que todas las iniciativas y políticas públicas sean diseñadas teniendo como norte la inclusión.

Durante la presentación, la representante de BID Lab, el laboratorio de inclusión del BID, expuso sobre las principales ideas innovadoras que la institución viene desarrollando. Entre ellas, destacó el diseño de ventiladores mecánicos con prototipos de código abierto que se desarrollaron en Colombia y el sistema de monitoreo tomográfico que ha empezado a brindar servicios a hospitales en Brasil.

“Tenemos una gran oportunidad con la transformación digital para cerrar brechas y debemos tratar de no trasladar las brechas del mundo físico al mundo digital. También hay un sector grande de la población que se encuentra fuera del sistema financiero, que incluso no tiene ni siquiera una identidad digital. Hoy dependemos de que este sistema innovador tenga todo el apoyo para dar soluciones vibrantes a este y muchos otros problemas de inclusión”, comentó.

Otra gran innovación que el BID viene impulsando son las relacionadas con las Fintech. Para Arias, estas innovadoras empresas tienen la clave para lograr el cierre de las brechas en torno a la bancarización. La especialista relató que los países que adoptaron canales y billeteras digitales para entregar los apoyos sociales, y no tuvieron que depender de canales tradicionales presenciales, fueron mucho más eficientes. Y este es solamente el principio, ya que estas startups son capaces de darle a sus usuarios múltiples servicios, que van más allá de solo los pagos y remesas.

Los emprendimientos de base tecnológica en América Latina y el Caribe ya están “explotando”: se han creado 28 “unicornios” (emprendimientos con base tecnológica valorados en más de mil millones de dólares). El valor creado por este tipo de emprendimientos ha superado ya los 221 mil millones de dólares. Se trata de un gran avance que se viene acelerando, pues el 80% de este valor ha sido generado en los últimos 4 años. Los beneficios a la sociedad son tangibles: el crecimiento de este sector ha generado más de 248 mil puestos de trabajo.

En esta línea, Irene Arias identificó a la generación de infraestructura digital basada en blockchain como una gran oportunidad. “Es necesario poder crear esta autopista digital de fácil uso sobre la que emprendedores innovadores puedan colocar sus soluciones”, afirmó.

Worker Tech

Los modelos de trabajo han experimentado un cambio muy acelerado. Cada vez más las personas que optan por el autoempleo o se emplean en plataformas digitales como Uber, Glovo o Rappi. “¿Cómo hacemos para que estos trabajadores no sean precarios ya que no cuentan con seguro de salud, de vida o no están en un sistema de pensiones?”, se preguntó Arias. Como respuesta, recordó que ya existen servicios que le dan a estos trabajadores independientes las protecciones sociales necesarias sin crear barreras regulatorias que impidan que estos modelos del futuro sigan creciendo.

Tiendas 2.0

Durante la pandemia, muchas de las tiendas de barrio estuvieron cerradas o brindando servicios limitados. Tiendas 2.0 es una alianza que impulsa la resiliencia y el crecimiento de los bodegueros con transformación digital, para que sean partícipes de este proceso y estén presentes en la nueva economía digital. De esta alianza participan corporaciones como PEPSICO, Coca Cola, Tigo, Danone, y otras, que actúan como compañías ancla, pues tienen un interés importante en preservar el tejido de la última milla en sus negocios. “Pero para que todas estas iniciativas prosperen, se debe cultivar de manera muy especial la confianza. Aquí la tecnología ya debe darse por sentada. Lo que hay que tener muy claramente definido hoy es la gobernanza de datos que otorgue un marco de respeto a los derechos digitales de las personas”, finalizó Irene Arias.

La Transformación Digital en la visión de Fuerza Popular y Perú Libre

Asimismo, como final de CADE Digital 2021 se contó con la participaron de Hernando Guerra-García, Jefe del Plan de Gobierno de Fuerza Popular, y Gastón Vega, Miembro del grupo de profesionales y Coordinador sectorial de campaña del partido político Perú Libre, quienes expusieron sus propuestas sobre cómo abordarán la transformación digital de ganar la elección. La sesión estuvo moderada por Lieneke Schol, presidenta del comité de CADE Digital.

Ambos representantes de los partidos políticos comentaron sus propuestas alrededor de Conectividad, Educación, Tecnología vinculada a los organismos de atención al ciudadano, Brecha digital y financiera y Crecimiento de pequeñas empresas. Para conocer el detalle de las propuestas puedes ingresar a https://www.youtube.com/watch?v=WOCNsIJKZKo

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: PERÚ PODRÍA SUMARSE A LA ‘VISA’ DE NÓMADE DIGITAL Y PERMITIR QUE EL TALENTO HUMANO TRABAJE EN MÚLTIPLES COMPAÑÍAS

  • Durante la cuarta edición del evento se destacó la necesidad del desarrollo del talento peruano para competir en el ecosistema digital mundial.

Lima, mayo de 2021-. Para lograr que más peruanos sean capaces de competir en escenarios globales es necesario desarrollar políticas y estrategias de atracción y movilidad del talento. Esta fue una de las conclusiones de la sesión La movilidad del talento y el impacto en la economía digital, desarrollada en el marco de #CADEdigital, a cargo de Karoli Hindricks, fundadora de Jobbatical.com, y con la conducción de Michael Duncan, miembro del Comité Perú Digital y del Directorio de IPAE Asociación Empresarial.

En su presentación, Karoli Hindriks habló de la escasez mundial de talento que hacia el 2030 podría costar cerca de 8.5 billones de dólares y que, supondría que harán falta 18 millones de personas para que los países se mantengan en una situación similar a la de hoy. En esa línea, la expositora reflexionó acerca del papel de Silicon Valley: “Una no puede evitar preguntarse por qué hay una sola región en el mundo referente en innovación cuando el talento existe a nivel mundial”, indicó.

Fue esta pregunta la que la llevó a fundar Jobbatical.com, una empresa que ayuda a otras instituciones de tecnología a reubicar a sus nuevos empleados internacionales de manera eficiente y confiable. En ese marco, para la especialista el tema de la movilidad del talento radica en traer a las personas en dónde se requiera y eso, a evaluación de Hindriks, es un hecho en el que los gobiernos han fallado: “Traer el talento a tu territorio, pero también dar las oportunidades y facilidades para que no se quieran ir”, precisó la especialista.

Al consultarle sobre el proceso de migración de talento, la expositora destacó que el ajuste cultural también es muy importante: “La diversidad en general es muy importante, es un factor clave para las organizaciones, que nos llevan a verlas de una forma más humana”, explicó. Asimismo, dijo que, como sociedad se debe hacer el esfuerzo de crear un ambiente favorable para que la diversidad pueda extenderse y esta pueda aprovecharse de manera adecuada; y que se ponga en práctica como un indicador formativo. Hindriks asegura que a pesar de que esta propuesta no es fácil traería grandes beneficios en el corto y largo plazo.

Asimismo, comento que, por otro lado, hoy existen los nómades digitales, que son personas que utilizan Internet para desempeñar su ocupación sin importar el lugar en donde se encuentren. Muchos países no tienen en cuenta a estas personas y actúan como si no existieran, lo que conlleva a que estos se vean privados de derechos básicos como salud y/o a no contar con representatividad. Como solución, la fundadora de Jobbatical.com destacó que, así como existe una experiencia de usuario enfocada al cliente, también es fundamental que haya una enfocada al trabajador presencial o remoto.

Al finalizar, la especialista destacó que las organizaciones privadas están más inclinadas a adoptar a nómades digitales en sus ecosistemas y que, el talento humano también se muestra cada vez más propenso a desarrollar una línea de carrera pensando en trabajar un par de meses en un país para luego mudarse o empezar en otra organización: “Perú podría crear o sumarse a esta ‘visa’ de nómade digital y permitir que estas personas trabajen de forma legal para múltiples compañías. Esto definitivamente se traducirá en tener y retener a las personas más talentosas en los ecosistemas”, indicó.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEDigital: ES FUNDAMENTAL DESARROLLAR LA CONFIANZA EN EL CLIENTE PARA IMPULSAR EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN LATINOAMERICA

  • Durante la cuarta edición del evento se destacó la necesidad del desarrollo de habilidades digitales y de cuáles son los retos que se presentan en el mundo actual para la efectividad de los negocios de comercio electrónico.

Lima, mayo de 2021-. El comercio electrónico es capaz de brindar a los países grandes oportunidades en inclusión, alcance y escalabilidad; misma que podría ser uno de los pilares de la tan necesaria reactivación económica para el Perú. En esa línea, en la presente edición de #CADEdigital se desarrolló la sesión “Comercio Electrónico: La nueva forma de hacer negocio”, a cargo de Adrián García-Aranyos (España), Presidente de Endeavor Global; y Ricardo Weder (México), Fundador y Director Ejecutivo de Justo. La conducción estuvo a cargo de Paola Gálvez, Consultora de Regulación Digital en la Presidencia del Consejo de Ministros.

Durante su presentación, Ricardo Weder comentó cómo es que la tecnología ha revolucionado los hábitos de consumo de las personas, generándose así una excelente oportunidad para el comercio electrónico: “Las barreras de entrada para el comercio electrónico nunca han sido tan bajas como hoy en Latinoamérica”. Sin embargo, explicó que, pese a ese auge, este sigue muy por detrás en comparación a los países asiáticos; por ello, mencionó que el siguiente paso es explorar las oportunidades de crecimiento y crear prototipos que permitan escalar estas propuestas de valor.

Por su parte, Adrián García-Aranyos aclaró que es necesario trabajar en la confianza del cliente al mismo tiempo que se desarrolla el comercio electrónico debido a que, solo así se podrá comprobar la efectividad y eficacia de la estrategia de la empresa. El especialista también precisó que, en este campo, la tecnología juega un rol importante al hacer todo más accesible. “Pensamos que el comercio electrónico compite con el comercio físico, pero no necesariamente es así”, enfatizó que es más lógico que el primero crezca como un reflejo del auge del local en físico, lo que motiva al uso de espacios más pequeños y de alquileres más bajos para las tiendas. Este hecho les da a los clientes una sensación de cercanía con las marcas y los espacios.

“La comunicación y el soporte de la marca son esenciales para trabajar cualquier e-commerce” alegó Ricardo Weder, señalando que le ayudó a Justo a establecerse en el mercado. Justo es un supermercado totalmente en línea, sin tiendas físicas, que, a palabras de su fundador, ha crecido de manera exponencial durante la pandemia, posicionándose como una alternativa de venta en línea y de comercio justo en México.

Como cierre, ambos especialistas coincidieron que una característica fundamental del ecosistema emprendedor, en el campo del comercio electrónico; es el optimismo, misma que va en sintonía con el trabajo en equipo. Esto es parte de la cultura de cualquier organización -no solo digital- e impacta en todo el entorno. Weber menciona que hoy tiene dos retos: Los métodos de pago y el fraude, por esta razón, las empresas y sus líderes deben fortalecer su marca y trabajar muy duro en conseguir y mantener la confianza de sus clientes.

DATO

Este jueves 13 de mayo finaliza #CADEdigital en dos bloques: Por la mañana, se realizarán las sesiones de FinTech para la inclusión: la reinvención de la industria financiera, a cargo de Juan José Güemes, (España) Presidente del Centro de Innovación y Emprendimiento de IE Business School; seguida de la exposición La movilidad del talento y el impacto en la economía digital, con la presentación de Karoli Hindriks (Estonia), Fundadora de Jobbatical.com.

Por la tarde, se expondrá el tema Impulsando la innovación para la inclusión, con Irene Arias (España), Gerente General de BID Lab; y luego se dará paso a la sesión Electoral: Exposición de propuestas en Transformación Digital, a cargo de un representante de Fuerza Popular y un representante de Perú Libre. La conducción de esta sesión la realizará Lieneke Schol, presidenta de CADE Digital 2021. Asimismo, el Presidente de la República del Perú, Francisco Sagasti, brindará un discurso.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEdigital: “LA INCLUSIÓN FINANCIERA NO SERÁ POSIBLE SIN UNA PREVIA INCLUSIÓN DIGITAL”

  • Una mirada a la historia de la banca y de las principales tendencias financieras a nivel global permite determinar que el futuro de la banca será digital.

Lima, mayo de 2021.- Hoy en día, las operaciones financieras son una necesidad en la vida cotidiana de todas las personas; sin embargo, muchas de ellas se encuentran actualmente fuera de este sistema. ¿Cómo concebir esta realidad mientras hablamos de transformación digital y banca del futuro? Esa fue la pregunta que buscó responder Brett King, futurista y fundador de Moven, en la sesión Banca 4.0: El futuro de los bancos en el escenario post-pandemia, en la presente edición de #CADEdigital. La misma estuvo dirigida por Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura.

Para el expositor, la falta de bancarización es una situación que se vive a nivel mundial. Subrayó que, por ejemplo, en el África subsahariana, el 70% de la población tendría que gastar el salario de un mes para poder movilizarse a las ciudades en las que hay oficinas de bancos. Esto, en plena era de la transformación digital, es impensable: “Incluir a más personas en los sistemas financieros ya no pasa por abrir oficinas más cerca de las personas sino en crear la tecnología para que puedan realizar sus operaciones financieras desde un dispositivo móvil”, explicó.

Por supuesto, para ello es necesario que las personas tengan acceso no solo a un dispositivo sino también a Internet. En esa línea, el fundador de Moven destacó que, a la fecha, se vienen desarrollando diversas iniciativas para contar con el servicio de internet satelital a precios muy razonables, con el claro objetivo de lograr la conectividad de los ciudadanos de las zonas rurales y que estos puedan tener acceso a los servicios financieros.

Brett King también resaltó que el uso de las billeteras electrónicas en los últimos años creció considerablemente en comparación al canal tradicional: “Alipay y WeChat Pay (billeteras electrónicas chinas) realizaron transacciones por 52 trillones de dólares mientras que Visa y Mastercard juntas, apenas alcanzaron los 24,5 trillones”, precisó. Continuó diciendo que el uso de las billeteras digitales son una alternativa a los servicios tradicionales bancarios, con las que el usuario no tiene que pisar una agencia bancaria ni siquiera para abrir su cuenta. Alipay, una de las más usadas en todo el mundo y fundada en el 2004, ni siquiera cuenta con oficinas físicas.

Este hecho supone una gran ventaja para los usuarios, ya que ya no deben movilizarse a una agencia bancaria o contar con el plástico de la tarjeta para realizar sus operaciones. Incluso, su uso es más seguro debido a que las incidencias de fraude son mucho menores que los medios de pago tradicionales. “También hay ventajas considerables para las mismas organizaciones financieras, el costo de adquisición de un cliente para la billetera digital china es de 75 centavos de dólar mientras que para bancos como el JP Morgan Chase este costo es de 350 dólares”, remarcó.

Todo este proceso de digitalización se ha visto ciertamente acelerado por la pandemia y lo esperado es que la tendencia se mantenga, según explicó King, “En los últimos 6 años, el uso de efectivo para realizar pagos pasó del 96% a menos del 40%”.

Para finalizar su exposición, King resaltó que en los próximos años la banca tendrá que adaptarse y cambiar los principios básicos de sus sistemas para seguir creciendo, es necesario que todos los servicios se puedan proporcionar a través del celular. “Tiene que haber un cambio en la cultura organizacional para que en el futuro se ponga primero la tecnología y luego las finanzas, incorporar talento humano reentrenado en tecnología y ciencia de datos, los bancos cada vez serán más industrias tecnológicas que financieras”, concluyó.

COMITÉ CADE #CADEdigital

Es presidida por Lieneke Schol. Junto a ella están Carlos Zuzunaga, Managing Director de Transformación digital y Analítica Avanzada de Alicorp; María Ruuskanen, Especialista en Alfabetización Digital; José Ostolaza, Director Ejecutivo de Tech – Americas Consulting LLC; Martina Marangunich, economista, especialista en Gestión Pública y Policy Maker – ciberseguridad; Jaime Aguirre, director independiente de empresas, economista y experto en Innovación Digital; Natalie Gil, Gerente de Tecnología y Arquitectura en AUNA; Omar Crespo, Gerente de Innovación Estratégica en Caja Piura; Paola Gálvez, Líder de Asuntos Públicos y Regulatorios de Niubox; Yolanda Martínez, experta en Transformación Digital; Rosanna Ramos – Velita, Presidenta del Directorio de Caja Los Andes; Marushka Chocobar, Secretaria de Gobierno Digital de Presidencia del Consejo de Ministros; Rafael Muente, Presidente del Consejo Directivo de OSIPTEL; y Fernando Balbuena, Director Ejecutivo de IPAE.

 

AUSPICIADORES #CADEdigital

Platino: Caja Piura, Movistar Empresas y Salesforce

Oro: Canvia, Lumen, Mercado Pago, PwC y Red Hat

Colaborador: ESET

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 61 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.