#CADEedu: ¿ES POSIBLE CONVERTIR AL PERÚ EN UN REFERENTE EDUCACIONAL PARA EL MUNDO?

  • Esta fue la ambiciosa propuesta del ministro Juan Cadillo durante su exposición en el cierre de la 13º edición de CADE Educación, evento organizado por IPAE Asociación Empresarial.

Lima, setiembre de 2021-. La 13º edición de CADE Educación -foro educativo virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial bajo el lema “Activando la educación”- culminó con un CADEx abierto para el público llamado “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”. Esta última sesión contó con la participación del ministro de Educación, Juan Cadillo, la presidenta de CADE Educación, Lea Sulmont y la presidenta de IPAE Asociación Empresarial, Elena Conterno.

“El objetivo del trabajo dentro del Ministerio de Educación es convertir al Perú en un referente internacional con la ayuda de todas y todos. Pero este objetivo tiene que partir por algunas bases, que responden a lo que venimos sufriendo: el impacto de la pandemia en los aprendizajes y las condiciones para el bienestar”, afirmó el ministro Cadillo.

El impacto se ha dado tanto a nivel de pérdida de aprendizajes como a nivel socioemocional. Así, el ministro reveló que los resultados de comprensión lectora entre escolares se encuentran por debajo de lo alcanzado hace casi una década, en el 2012; además, el 64% de cuidadores, 34% de estudiantes de primaria y 45% de estudiantes de secundaria han experimentado depresión y ansiedad en el 2020; por último, 245 mil estudiantes interrumpieron sus estudios en el mismo año, y 460 mil están en riesgo de interrumpirlos este 2021.

“Además, las brechas de conectividad son ampliamente conocidas. Hay 2.4 millones de estudiantes de 4º de primaria a 5º de secundaria que no tienen computadora ni Internet. Y solo el 36% de los centros educativos públicos tiene Internet”, agregó Cadillo.

Para solucionar toda esta problemática, el Ministerio de Educación ha preparado el Plan de Emergencia del Sistema Educativo 2020-2021, que tiene por objetivo recuperar, consolidar y lograr los aprendizajes de los estudiantes; potenciar la innovación y respuestas educativas en atención a la diversidad; así como cerrar brechas de inequidad y conectividad.

Este plan se sostiene en seis ejes: (1) Recuperación y consolidación de aprendizajes y retorno a la presencialidad; (2) Desarrollo profesional docente; (3) Innovación tecnológica y competitividad educativa; (4) Educación superior; (5) Atención integral a las poblaciones rurales, indígenas afroperuanas y personas con discapacidad; y (6) Descentralización tanto a nivel nacional como global.

Cabe indicar que muchas de las propuestas compartidas por el ministro Cadillo coinciden con las recomendaciones que IPAE realiza a través de sus Principios de Acción para una Educación de Calidad y las distintas #RutasPerú en Educación, que viene difundiendo. Este es el caso del Foco en primera infancia, que implica promover políticas públicas multisectoriales donde se tomen en cuenta la salud y la gran importancia de su familia y entorno; o la promoción del Aprendizaje a lo largo de la vida, que consiste fomentar una educación continua, con una oferta educativa flexible y de calidad, con diversidad de modelos y que responda a las aspiraciones de las personas y a las necesidades del entorno, para desarrollar su proyecto de vida y actualizarse profesionalmente.

El ministro Cadillo hizo incidencia en la necesidad de retornar a las clases presenciales -o bajo un modelo híbrido- para así recuperar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, que han sido afectados notablemente durante el cierre de las aulas a causa de la pandemia. Para ello, consideró indispensable no solo ser rigurosos con las medidas sanitarias, sino también capacitar a los docentes en un modelo híbrido de enseñanza.

“Lo que buscamos es acelerar el proceso de retorno de nuestros estudiantes hacia esta nueva presencialidad. Para ello, hemos ido desplegando una estrategia comunicacional que se va a seguir mejorando. El objetivo es que las personas tengan la mayor cantidad de información para poder actuar frente a los riesgos y efectos del COVID-19. Es clave que nuestros estudiantes, docentes y padres de familia dejen de tener miedo”, afirmó Cadillo.

Conclusiones de #CADEedu

Por su parte, Lea Sulmont presentó ocho propuestas para activar la educación elaboradas a partir de las conclusiones y aportes dados tras cuatro días de evento, en los que 17 especialistas en educación, medios e innovación compartieron sus experiencias y conocimientos con los participantes.

Estas fueron: (1) Acelerar la reapertura de las instituciones educativas para reconectar con todas y todos los estudiantes, que incluye una campaña nacional de comunicación, lo cual permitirá disminuir el abandono escolar y aplicar diagnósticos de aprendizajes y bienestar socioemocional ; (2) Impulsar modelos educativos híbridos para la educación básica y superior, para lo cual se necesita avanzar en el cierre de brechas digitales y dar mayor autonomía a las instituciones educativas, generando regulaciones diferenciadas y flexibles dependiendo del contexto; (3) Impulsar el aprendizaje dirigido por el estudiante, que preparará a los estudiantes para la incertidumbre, desarrollando su aprendizaje autónomo y fortalecerá su desarrollo socioemocional; (4) Propiciar una cultura escolar que active el aprendizaje, el trabajo colaborativo y el involucramiento de la comunidad; (5) Incorporar a las plataformas digitales como aliados del aprendizaje, y adaptar los contenidos de Aprendo en Casa a cada contexto, fortaleciendo el rol de los hogares; (6) Ser críticos frente a la responsabilidad de los medios de comunicación en la mejora de la educación y la construcción de ciudadanía; (7) Fomentar un sistema educativo que atienda las necesidades de aprendizaje de los 33 millones de peruanos y peruanas; (8) Promover una gobernanza para un sistema educativo flexible que incentive la innovación.

«Desde IPAE, reiteramos nuestra disposición de sumar esfuerzos con el sector. Tenemos una Comunidad de Líderes en Educación que promueven la reflexión y elaboran propuestas para el desarrollo de un país más equitativo y con igualdad de oportunidades para todas y todos. Queremos trabajar de la mano con el Ministerio para activar la educación peruana», expresó Elena Conterno.

Para volver a ver CADEx “Activando la Educación: Prioridades y propuestas”, se puede ingresar aquí: https://www.facebook.com/PERU.IPAE/videos/563098841786584

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEedu: “NECESITAMOS UN LIDERAZGO A OTRO NIVEL PARA FORTALECER EL SISTEMA EDUCATIVO”

Lima, setiembre 2021.- La 13° edición de CADE Educación, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial, culminó su tercer día con la sesión “Gobernanza para un sistema educativo flexible” donde se contó con la exposición de Renato Opertti (Uruguay), especialista internacional en educación, acompañado de un panel de destacados profesionales como Jorge Arrunátegui, especialista en gestión y políticas públicas; y Patricia Correa, especialista en gestión de políticas educativas y gestión descentralizada. Bajo la conducción de Patricia Andrade, especialista en gestión de políticas educativas, se analizó a profundidad la educación flexible en todos los niveles para lograr la eficiencia del sistema para que atienda las verdades necesidades locales.

Renato Opertti, en su intervención, destacó la necesidad de tomar consciencia de la gran oportunidad para repensar el sistema educativo, debido a que la situación pre-pandemia no garantizaba la correcta atención de las necesidades de la sociedad, según su localidad. “Es momento de darle a cada niño y adolescente todas las capacidades para que pueda aprender. Todo debe estar alineado al alumno y a sus aprendizajes, de lo contrario tendremos un sistema fragmentado y truncado”, señaló.

Al mismo tiempo, dio a conocer seis importantes pistas a tener en cuenta para transformar la educación: (1) La educación se da durante toda la vida, invitando así a ser aprendices de por vida; (2) Se debe propiciar la flexibilidad curricular institucional, curricular pedagógica y docente; (3) Es fundamental una mirada global al mundo, pero fomentando un aterrizaje local de la enseñanza, debido a que contamos con diversidades locales y culturales en todo el territorio; (4) La excelencia es relativa en cada persona. Se debe fomentar el potencial de excelencia de cada individuo; (5) Existe una gran oportunidad para cerrar brechas inter-generacionales;(6) Promovamos el modelo híbrido. No es viable un regreso al sistema pre COVID-19. Se deben combinar contenidos, estrategias, recursos para fortalecer a los alumnos.

Luego de esta exposición, el panel de especialistas coincidió en la necesidad de fomentar la descentralización del sistema educativo peruano. Patricia Correa señaló que existe un gran nudo en los territorios regionales, debido a que no se ha logrado construir modelos de gobernanza territorial. Enfatizó en la necesidad de recuperar el sentido entre gobierno y gestión y que los presupuestos y lineamientos deben estar vinculamos a los territorios. “Debemos tener sentido de flexibilidad, en el sistema administrativo y el presupuesto. Visibilizar liderazgo en los territorios”, señaló.

Por su parte, Patricia Andrade puntualizó que el impulso necesario para lograr una efectiva descentralización es la articulación de todos los actores alrededor del bien común “Necesitamos una gobernanza que sea flexible que conecte y se gestione en torno de una mirada en común”, aseguró.

Jorge Arrunátegui detalló que para lograr este impulso en el sector educativo, se necesita un liderazgo de alto nivel que articule a todos los actores para el regreso a clases. “Necesitamos que el sector se fortalezca en sus capacidades de rectoría. Para que su innovación tenga una cancha que recorrer. Necesitamos dotar de instrumentos que incentiven a la educación como buenos presupuestos”, indicó.

Es importante destacar que, en la #RutaPerú en Educación: Gobernanza y autonomía: La transformación del sistema educativo, IPAE presentó una serie de recomendaciones para fortalecer la gobernanza del sistema educativo, lo que implica sustentarla en una descentralización efectiva, con instancias independientes que garanticen el cumplimiento de las condiciones mínimas, y donde los diversos roles se organicen con claridad y promuevan la transparencia, la innovación y la autonomía de las instituciones educativas.

Como reflexión final, Renato Opertti enfatizó que esta coyuntura de incertidumbre permite a toda la comunidad educativa – padres, docentes, sistema educativo, comunidad- a educar a las nuevas generaciones para la construcción de un mundo sostenible. “Queda en nosotros dejar de lado los intereses cortoplacistas y colocar en el centro de la educación a la próxima generación para construir un futuro mejor”, cerró el expositor.

DATO

CADE Educación finaliza este viernes a las 5:00 p.m. con la sesión CADEx: Activando la Educación: Prioridades y propuestas. En este espacio, que contará con la participación de Juan Cadillo, ministro de Educación; Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial; y Lea Sulmont, presidenta de CADE Educación 2021, se presentarán las propuestas de CADE Educación 2021 así como el plan del Ministerio de Educación para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

Para poder ser parte, el registro será a través de este enlace: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_h6mcuBGcTdGdHohvtRk3Gg o puede verse mediante la cuenta de Facebook de IPAE.

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEedu: EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS NIÑOS Y JÓVENES REQUIERE DEL COMPROMISO NO SOLO DE ESTUDIANTES Y DOCENTES, SINO DE TODA LA SOCIEDAD

Lima, setiembre de 2021.- Durante el segundo día de #CADEedu -evento virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial bajo el lema “Activando la educación”- se realizó la sesión “De una escuela que enseña a una comunidad que aprende”, a cargo de Ron Ritchhart, exinvestigador principal en la Escuela de Post-grado de Educación de la Universidad de Harvard. Esta se centró en cómo generar una cultura para el aprendizaje que involucre a la comunidad y cómo evaluar la cultura de la escuela para movilizar el cambio.

Al respecto, el especialista detalló que son ocho las fuerzas que generan una cultura de aprendizaje dentro del aula: (1) Expectativa, que es la forma en la que reconocemos que nuestras creencias moldean el comportamiento; (2) Lenguaje, pues las palabras transmiten los mensajes que dan forma al pensamiento; (3) Tiempo, debido a que las asignaciones de tiempo reflejan los valores, permiten la organización de los momentos de aprendizaje y centran la atención; (4) Modelación, que permite mostrarse y verse a través de los ojos de los estudiantes para visibilizar el pensamiento imitable y aprender, así como para revelar valores, intereses y autenticidad; (5) Oportunidades, que fomentan la reflexión, el crecimiento y la creatividad del grupo y de los individuos; (6) Rutinas, definidas como los patrones de comportamiento que guían gran parte de las actividades del aula; (7) Interacciones que, si son respetuosas, ayudan a definir el clima emocional de un lugar; y (8) Ambientes, pues el entorno físico puede inhibir o inspirar el trabajo del grupo y del individuo.

Adicionalmente, Ritchhart destacó la necesidad de enfocarse en el desarrollo de lo que él llama “habilidades del éxito”, o mal llamadas “habilidades blandas”. Entre ellas, el especialista mencionó el pensamiento crítico, la colaboración, la creatividad y la comunicación. Recomendó que la enseñanza en la escuela, si tiene por objetivo crear ciudadanos críticos y comprometidos con su desarrollo personal y del país, debería enfocarse más en este tipo de competencias.

“El aprendizaje es una consecuencia del pensamiento. La retención, la comprensión y el uso activo del conocimiento solo pueden lograrse mediante experiencias de aprendizaje en las que los alumnos piensen y piensen con lo que están aprendiendo «, afirmó Ritchhart.

Cabe indicar que, desde los Principios de Acción por una Educación de Calidad, IPAE promueve la construcción de comunidades y entornos para el aprendizaje, propiciando que las instituciones educativas desarrollen una cultura de propósito y, al mismo tiempo, fomentando espacios educativos que posibiliten el desarrollo integral de los estudiantes.

Tras su exposición, José Antonio Alva, Gerente Regional de Efecto Áncash Enseña Perú compartió la valiosa experiencia de esta iniciativa. Se trata de un programa de Antamina que busca transformar estructuralmente la educación en cinco distritos de la UGEL Huari, vecinos al yacimiento minero. Para ello, cuenta con programas que potencian las habilidades de los docentes de la zona, motiva a jóvenes profesionales a desempeñarse como docentes y promueve la construcción de una agenda común entre todos los actores del territorio, con el propósito de concientizar a la comunidad en favor de la educación. Efecto Ancash obtuvo el Premio IPAE a la Empresa el 2019 en la categoría Educación durante la 58° edición de CADE Ejecutivos.

Los medios de comunicación y su compromiso con la educación

Previamente, se llevó a cabo la sesión “Educando desde las plataformas y medios de comunicación”, que tuvo por objetivo reflexionar acerca de posibles mejoras a la plataforma de Aprendo en Casa y la manera óptima de integrar los distintos medios de comunicación en beneficio del sistema educativo del país y la construcción de ciudadanía. Además, el testimonio de Lidia Camacho, especialista mexicana en Educación permitió aprender acerca de las experiencias internacionales que el Perú puede emular.

La mesa virtual de discusión se complementó con Ana Lucía Mosquera, Consultora especializada en temas de diversidad, interculturalidad, género y no discriminación; Marco Sifuentes, Director del podcast La Encerrona; y Walter Velásquez, Docente de ciencias y tecnología de Huancavelica. La conducción estuvo a cargo de Carla Gamberini, Co-fundadora de +educación.pe y Directora para Latinoamérica y España de Mangahigh. Además, Kevin Laura, Docente de la IE pública Prócer Manuel Calderón De La Barca y profesor universitario de Tacna; Laura León, Docente e investigadora de la Universidad de Lim; Alejandra Ruiz, Fundadora del Portal Mitocondria, colaboraron con el contenido de la mesa de discusión a través de videos.

Previamente a la realización del evento, IPAE Asociación Empresarial organizó la activación “1000 voces para CADE Educación”, en la que la institución dialogó con directivos, docentes, estudiantes y especialistas de todo el país. Al consultarles acerca del rol de los medios de comunicación masivos (TV, radio, redes sociales) en la educación peruana, el 37% de los docentes, el 47% de los padres de familia y el 42% de los estudiantes consideraron que “los medios están contribuyendo de manera negativa”.

Al respecto, los participantes de la sesión coincidieron en la necesidad de que exista un compromiso por parte de los medios y comunicadores de cubrir los sucesos con objetividad, combatir las noticias falsas y crear espacios educativos que permitan a toda la población informarse de manera veraz de la realidad y coyuntura del país y el mundo.

Por su parte, los docentes peruanos y la especialista mexicana recalcaron la necesidad de adaptar los contenidos educativos de plataformas como Aprendo en Casa a las distintas realidades del país, especialmente en zonas rurales donde la comunicación y el acceso a internet son limitados. Esta adaptación debería darse con el apoyo de los docentes, que son quienes conocen mejor la realidad de sus alumnos y alumnas.

DATO

El evento, que continuará hasta el viernes 17 de setiembre, reunirá destacados especialistas educativos a nivel nacional y global, que reflexionarán sobre la educación post pandemia y la mejor manera de activar el sistema educativo del país, visiblemente afectado por la crisis sanitaria y el cierre de escuelas a nivel nacional. Los interesados en participar en el evento, inscribirse y conocer el programa pueden encontrar más información en https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021/.

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEedu: “LOS JÓVENES DE HOY DEBEN APRENDER A APRENDER PARA PODER ENFRENTAR LOS GRANDES RETOS DEL FUTURO”

Lima, setiembre 2021.- El primer día de la 13° edición de CADE Educación, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial, culminó con la sesión llamada “Aprendizaje dirigido por el estudiante”. En esta, Johanna Catalina Harker (Colombia), Coordinadora de Proyectos innovadores en Learning One to One; Gabriela Perez de Lucas (Guatemala), Directora de secundaria de Acton Academy Guatemala; y Francisco Zariquiey (España), Director del Colectivo Cinética, reflexionaron acerca de las nuevas maneras de enseñar y aprender que se vienen aplicando desde que inició la pandemia. La sesión fue dirigida por Mercedes García de Valenzuela, Presidenta del Comité Estratégico de Educación de IPAE.

Los especialistas coincidieron en la necesidad de priorizar el desarrollo de la autonomía y la autorregulación en el aprendizaje desde los primeros años de vida, motivando a los estudiantes para el logro de los aprendizajes y fortaleciendo el rol del docente para facilitar y acompañarlos en el proceso. Estos conceptos, claramente, se alinean con los Principios de Acción en Educación de IPAE Asociación Empresarial, que promueven el impulso de una educación que forme personas capaces de construir su proyecto de vida, de desarrollarse en la era digital, comprometidas a ejercer su ciudadanía y a buscar el bienestar de la sociedad.

“Desarrollar la autonomía moral y cognitiva es el fin de la educación. Hoy, que el alumno pueda dirigir su propio aprendizaje cobra mayor relevancia, pues debemos tener en cuenta que la combinación de modalidades semipresenciales y remotas nos va a acompañar por mucho tiempo. Además, los alumnos van a llegar a las aulas -esperamos que pronto- con diversos niveles de aprendizaje. Va a ser casi imposible y poco eficiente que el maestro pueda dirigir todo a la vez, por lo que fomentar el aprendizaje autónomo ayuda a abordar estos desafíos”, recalcó Mercedes García al empezar la sesión.

En su intervención, Francisco Zariquiey recalcó que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) detalla tres competencias clave que todo ciudadano debe tener al culminar su educación: (1) Usar herramientas interactivamente; (2) Interactuar en grupos socialmente heterogéneos; y (3) Actuar de forma autónoma.

“Debemos dotar a todos los ciudadanos de la capacidad de aprender a lo largo de la vida dentro de un contexto educativo basado en el aprendizaje autodirigido. Lo mismo ocurrió con los docentes, que tuvieron que reaprender para poder enseñar en las circunstancias que trajo la pandemia. Nuestros alumnos en el futuro tendrán que aprender nuevas formas de hacer de cara a los nuevos retos que se les plantearán en los procesos sociales cambiantes en los que tendrán que desenvolverse”, afirmó Zariquiey.

A su vez, Gabriela Pérez de Lucas subrayó la importancia de la aplicación del “diálogo socrático” como una técnica de aprendizaje y enseñanza que permite a los estudiantes involucrarse en su propio proceso educativo y encontrar una voz. “Los ayuda a fomentar el criterio propio. A través del diálogo, pueden encontrar realmente lo que piensan en una situación o problema dado y cuál es su posición frente a la información de la que disponen”, afirmó la experta.

Otras dos técnicas que recomendó utilizar son la autoevaluación y la retroalimentación por parte de los compañeros de clase. Esto implica que el estudiante califique su propio aprendizaje, comparándolo con modelos de excelencia o ejemplos de otras realidades y también reciba los comentarios de sus pares. Ambos procesos permiten reconocer sus falencias y aciertos, siempre en un ambiente de diálogo y compañerismo.

Finalmente, Johanna Catalina Harker enfatizó que la autonomía se puede promover desde los primeros años de la educación. Sin embargo, esto solo puede lograrse con un trabajo conjunto entre los docentes, los padres de familias y toda la comunidad educativa. “Muchas veces es el profesor el que tiene que atender las necesidades emocionales y sociales del estudiante, pues no han sido desarrolladas en casa”, lamenta la especialista.

A lo largo de la sesión, se han señalado diversas técnicas que deben ser parte de la formación inicial de los docentes, cuya reforma debemos priorizar según se resalta en la #RutaPerú del tema que puede ser consultada en ipae.pe. Asimismo, se evidenció cómo la autonomía y el autoaprendizaje han cobrado relevancia en una época de clases a distancia y adaptación a la transformación digital. Si bien todos -docentes, alumnos, padres de familia y la sociedad en general- esperan un pronto retorno a la presencialidad, esto no quiere decir que las lecciones de estos casi dos años de pandemia deban quedar atrás. La habilidad de los estudiantes de adaptarse a las circunstancias difíciles y reaprender la manera de aprender es una habilidad que los ayudará a lo largo de toda su vida.

DATO

CADE Educación 2021 continua este miércoles 16 de setiembre con dos sesiones: Educando desde las plataformas y medios de comunicación; y De una escuela que enseña a una comunidad que aprende. El objetivo del evento es reflexionar en profundidad sobre la situación educativa del país con el fin de generar propuestas innovadoras para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva.

 

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEedu: RETORNEMOS A LAS AULAS Y RECUPEREMOS LA HUMANIDAD DE LA EDUCACIÓN

Lima, setiembre de 2021.- Por segundo año consecutivo, el foro educativo más importante del país, CADE Educación -organizado por IPAE Asociación Empresarial- se inauguró de manera virtual bajo el lema “Activando la educación”. Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial, dio el discurso de bienvenida para los más de 600 participantes virtuales del evento. En él, recordó la necesidad de retomar las clases presenciales, así como recuperar los aprendizajes perdidos y reincorporar a quienes han abandonado los estudios. “De singular relevancia también preservar la meritocracia de la carrera educativa, así como el trabajo que viene realizando Sunedu para garantizar que las universidades, públicas y privadas, sean de calidad”, afirmó Conterno durante su participación.

Estas medidas coinciden con las propuestas elaboradas por IPAE, denominadas #RutaPerú en Educación, en los que expertos ponen a disposición de las autoridades recomendaciones en temas tan relevantes como la Primera infancia, la Formación Inicial Docente, el Aprendizaje en los Jóvenes y la Gobernanza y Autonomía del sistema educativo.

Por su parte, Lea Sumont, presidenta de la 13° edición de #CADEedu recalcó que la educación peruana presenta hoy grandes desafíos como: (I) Una pandemia que aún no hemos podido contener; (II) Aulas que siguen cerradas, afectando a más de ocho millones de estudiantes de educación básica, así como a 2 millones de educación superior; (III) Un diálogo político signado por el conflicto; (IV) Una ciudadanía débil donde priman las desigualdades y una muy baja competencia para la productividad.

“Necesitamos reimaginar, reestructurar, reiniciar la educación. No simplemente “volver o retornar”. El Perú es una gran escuela donde todos estamos llamados a participar. Por ello, bajo el lema Activando la educación, CADE Educación 2021 presentará propuestas para formar ciudadanos y ciudadanas que construyan proyectos de vida que impulsen una sociedad más justa, inclusiva y productiva”, afirmó Sulmont.

El futuro de la educación y el urgente retorno a las aulas

El primer ponente del evento fue Richard Gerver, experto británico en innovación educativa, liderazgo y cambio organizativo. Él recalcó la necesidad de preparar a los jóvenes estudiantes para la incertidumbre del futuro, a través del desarrollo de competencias digitales; el dominio de habilidades blandas necesarias para enfrentar los desafíos de un mundo postpandemia; el uso de la creatividad para la resolución de problemas; y la adaptabilidad al cambio y la transformación digital que se viene experimentando.

Sin embargo, Gerver recalcó que esta tarea no es posible sin un pronto retorno seguro a la presencialidad. Señalando que esto debe darse de forma gradual y teniendo en cuenta lo complicada que ha sido la educación virtual para los niños y adolescentes. “Todos nuestros niños han tenido una experiencia distinta durante la cuarentena y el alejamiento de las aulas. Lo que es realmente importante -y que hemos podido observar cuando las clases presenciales han retornado en distintas partes del mundo- es que los maestros deben darse un tiempo para entender la difícil experiencia que ha pasado cada uno de sus estudiantes. Hay que invertir un tiempo en reconectar con ellos, ayudar a reparar las relaciones humanas y no empezar de lleno a cumplir con el currículo o los requisitos del sílabo”, precisó.

Respecto a los cambios en modelos de enseñanza, Gerver detalló cinco puntos importantes a implementar en la educación peruana: (I) Desarrollar una cultura de psicología social, en un ambiente donde los estudiantes puedan equivocarse, hacer preguntas y sentirse seguros; (II) Una cultura donde todos y todas confíen en sus compañeros para trabajar en equipo; (III) Una estructura clara de real entendimiento de lo que todos están haciendo; (IV) Lograr que todos los participantes se sienten parte del equipo, que son miembros clave y juegan un rol claro; (V) Todos entienden que generan impacto a su alrededor y en el grupo.

“El futuro de la educación debe tratarse de empoderar a los jóvenes, que sepan que no importa de dónde vengan tienen un rol en sacar adelante al Perú y al mundo. Nuestro trabajo como educadores es preparar a los jóvenes para los desafíos de su futuro, no de nuestro pasado”, finalizó Gerver.

DATO

El evento, que continuará hasta el viernes 17 de setiembre, reunirá destacados especialistas educativos a nivel nacional y global, que reflexionarán sobre la educación post pandemia y la mejor manera de activar el sistema educativo del país, visiblemente afectado por la crisis sanitaria y el cierre de escuelas a nivel nacional. Los interesados en participar en el evento, inscribirse y conocer el programa pueden encontrar más información en https://www.ipae.pe/cade-educacion-2021/.

AUSPICIADORES CADE EDUCACIÓN 2021
Platino: UPAL
Oro: Southern Perú, Ipsos
Plata: Compartir, Newmont Perú, Yanacocha, Richmond Solution
Colaborador: G&S Proyectos, Seidor

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.