COLUMNA DE OPINIÓN – Masificación del gas, tarea ineludible del estado

Por Elena Conterno, presidenta de IPAE Asociación Empresarial.

Como miembro de la sociedad civil que impulsa la democracia, el diálogo, la construcción de consensos y la inclusión, a la par que la inversión privada y la economía social de mercado, esta semana nos manifestamos como IPAE Asociación Empresarial rechazando la amenaza de expropiación del Consorcio de Gas de Camisea.

Como se señaló en el comunicado, si bien todo contrato es renegociable, debe haber la debida motivación, seguir los canales institucionales y formas y rutas adecuadas, lo cual no se ha dado en este caso. De lo contrario, se ahuyentan las inversiones y por tanto los empleos, además de poner en riesgo la provisión de servicios a la ciudadanía y la recaudación que percibe el Estado.

Cabe anotar que, si bien el presidente del Consejo de Ministros, Guido Bellido, usó el término “nacionalización”, mismo que puede tener diferentes acepciones, en este caso se hablaba de “recuperación o nacionalización”, luego de hablar de renegociar el reparto de utilidades, con lo cual quedaba claro que la referencia era a expropiar. Así, se trató de una amenaza de expropiación.

Por otro lado, sin duda es necesario que más gas llegue a los peruanos, y que lo haga a precios competitivos. Al respecto, el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad de 2019, cuya ejecución recae en el Estado, contiene tres proyectos para ello. Lamentablemente estos proyectos tienen mínimo avance:

  • Masificación del uso de gas natural, distribución por red de ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali;
  • Distribución de gas natural por red de ductos en la región Piura;
  • Sistema integrado de transporte de gas para Cusco, Arequipa y Moquegua.

Esperemos que el Estado de real prioridad a estos proyectos y los eche a andar. Y esperemos también que el presidente Pedro Castillo diga claramente que en su gobierno no habrá expropiaciones; y que sus continuas declaraciones de trabajar en conjunto con el sector privado se traduzcan en acciones para lograr que el Perú supere nuestra actual crisis económica y así podamos avanzar como país.

Fuente: Columna de Opinión publicada en el diario Correo el 02 de octubre de 2021

COMUNICADO – AMENAZA DE EXPROPIACIÓN DE EMPRESA ATENTA CONTRA INVERSIÓN Y GENERACIÓN DE EMPLEOS

IPAE Asociación Empresarial, como miembro de la sociedad civil que impulsa la democracia, el diálogo, la construcción de consensos y la inclusión, a la par de la inversión privada y la economía social de mercado, manifiesta su rechazo a la amenaza de expropiación del Consorcio de Gas de Camisea.

Si bien todo contrato es renegociable, debe haber la debida motivación, seguir los canales institucionales y formas adecuadas, lo cual no se ha dado en este caso. De lo contrario, se ahuyentan las inversiones y por tanto los empleos, además de poner en riesgo la provisión de servicios a la ciudadanía y la recaudación que percibe el Estado.

Cabe destacar que el Consorcio de gas de Camisea paga entre impuesto a la renta y regalías más de 60% de sus utilidades. Al menos la mitad va a gobiernos regionales y locales, así como universidades de Cusco, lo cual equivale a aproximadamente S/ 4 millones diarios. Asegurémonos que estos recursos, con una buena gestión pública, se traduzcan en una mejor educación, salud, caminos, energía y otros servicios.

Es relevante atender la demanda de las familias por gas a precios competitivos, lo cual requiere para comenzar que el Estado destrabe los proyectos priorizados en el Plan Nacional de Infraestructura para la Competitividad de 2019, que lamentablemente a la fecha tienen mínimo avance:

  • Masificación del uso de gas natural, distribución por red de ductos en las regiones de Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Junín, Cusco, Puno y Ucayali;
  • Distribución de gas natural por red de ductos en la región Piura;
  • Sistema integrado de transporte de gas para Cusco, Arequipa y Moquegua.

Finalmente, invocamos al presidente Pedro Castillo Terrones a rechazar tajantemente que se va a expropiar empresas en su gobierno.

 

 

Setiembre de 2021

 

Rosario Bazán es la Presidenta de la 59° edición de #CADEejecutivos: “Diversas voces, un solo Perú”

  • La presente edición del evento anual de empresarios más importante del Perú se realizará del 16 al 18 de noviembre en un formato virtual.
  • Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el foro busca dar sentido de urgencia a escucharnos, debatir y avanzar juntos, integrando voces para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

Lima, setiembre de 2021.- El Bicentenario del Perú llega en medio de una profunda crisis sanitaria, social, política y económica que golpea a todos los ciudadanos. El país enfrenta un enorme desafío y este es el momento de encontrar puntos en común -en temas tan relevantes como la educación, la salud, la reactivación económica y la institucionalidad- entre el sector público, privado y la sociedad civil para construir el Perú que todos queremos. Esta meta solo será posible con la participación de las distintas voces que componen una nación diversa como la nuestra. En ese marco, IPAE Asociación Empresarial organiza la 59° edición de #CADEejecutivos, del 16 al 18 de noviembre, el CADE del Bicentenario de nuestra República.

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país: líderes de distintas organizaciones, empresarios, sindicatos, autoridades, emprendedores, académicos, entre otros. Todos ellos se integrarán para reflexionar e identificar los enormes desafíos, y la necesidad de desarrollar puntos de encuentro teniendo como norte una misma visión de país.

El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, reconocida entre los líderes empresariales con mejor reputación en el Perú por su firme compromiso con el desarrollo sostenible y la creación de Valor Compartido en el país. La acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

La edición 59° de CADE Ejecutivos se realiza en un contexto de inicio de un nuevo gobierno, y en medio de un clima de polarización e incertidumbre. Reconociendo ello, pero con una visión de avanzar juntos en brindar progreso para los peruanos, la realización de este foro hace un llamado a autoridades, líderes de opinión, académicos y a la sociedad civil a impulsar mejores políticas públicas y fortalecer una institucionalidad que asegure, entre otros, una democracia representativa y una economía social de mercado, en beneficio de toda la ciudadanía; e insta a los líderes empresariales a promover un liderazgo enfocado en construir y gestionar empresas competitivas, responsables e innovadoras, capaces de generar desarrollo y bienestar.

Sobre CADE Ejecutivos

Desde 1961, IPAE Asociación Empresarial ha organizado de manera ininterrumpida CADE Ejecutivos, reuniendo a líderes empresariales, políticos y académicos nacionales e internacionales, con el objetivo de reflexionar, debatir y poner en agenda temas y propuestas vinculadas al desarrollo empresarial, políticas públicas, servicios públicos y crecimiento económico del Perú.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

 

AUSPICIADORES #CADEejecutivos
Platino: Intercorp
Oro: BBVA, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva
Plata: Engie, Statkraft

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#RUTAPERÚ: ¿Cómo mejorar la oferta y acceso a la educación superior para beneficio de los jóvenes a nivel nacional?

  • IPAE Asociación Empresarial presenta la #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”, en el marco del Día de la Juventud.

Lima, setiembre de 2021-. Durante su presentación en la última edición de CADE Educación, foro virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, el ministro de Educación, Juan Cadillo, detalló los objetivos de su gestión en el sector. Estos incluyen una importante inversión en la educación técnica superior, el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU) que se siga velando por la calidad de las instituciones a su vez que sean más ágiles en los procesos, el retorno a la semipresencialidad y el ingreso libre a la Educación Superior.

Si bien los objetivos e intenciones pueden ser positivos, será importante mejorar la educación básica para que no solo se logre un ingreso a la educación superior, sino también culminarla con éxito. Adicionalmente, se necesita ampliar las posibilidades de oferta educativa haciendo énfasis en la Educación Técnica y Técnico-Productiva, que es lo que el Perú requiere. Por ello, desde IPAE, continuando con su compromiso con el desarrollo del país, se busca aportar en el camino para alcanzar una educación de calidad. Para lograrlo, la institución ha elaborado la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad”.

“El Perú requiere desplegar distintas estrategias para ampliar y flexibilizar la oferta de educación superior, con el fin de desarrollar al capital humano necesario para recuperar competitividad y desarrollar ciudadanía. Los jóvenes precisan con urgencia que se atiendan sus necesidades e intereses y así cumplir los requerimientos actuales y futuros de la demanda laboral y de emprendimiento, que se produzcan cambios movilizadores y trascendentes en la oferta formativa y que esta impulse y motive su aprendizaje a lo largo de la vida”, indicó Gonzalo Galdos, Presidente de Organizational Learning Center (OLC).

La #RutaPerú: “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” se compone de cuatro grandes propuestas:

  • Ampliar, modernizar y flexibilizar la oferta de educación superior. Se requiere que las instituciones de educación superior -tanto universidades como institutos/escuelas y CETPROs- brinden una oferta educativa que se ajuste a los diversos perfiles y necesidades de los jóvenes, respondiendo además a la demanda presente y futura del mercado laboral. Para ello, es necesario (I) Modificar la normativa para que los programas ya licenciados en la modalidad presencial y semipresencial, puedan ser dictados en la modalidad virtual y viceversa; (II) Simplificar los procedimientos de licenciamiento, su ampliación y/o renovación, especialmente para la creación de carreras enfocadas en una futura demanda; (III) Impulsar que la educación superior ofrezca una formación integral, que asegure no solo el desarrollo de las competencias básicas propias de la profesión; sino también las habilidades socioemocionales requeridas para el óptimo desempeño en el mercado laboral; (V) Promover la ampliación del número de vacantes en las universidades, institutos y CETPROs públicos, en las modalidades presenciales y a distancia; (VI) Priorizar que las universidades públicas y privadas de excelencia puedan abrir filiales en modalidades presenciales y semipresenciales, con el fin de desconcentrar la oferta de calidad hacia las regiones.
  • Fomentar el acceso a la educación superior técnica y técnico-productiva. Considerando que en el mercado laboral peruano existe una demanda significativa por los profesionales técnicos, se requiere poner en valor la oferta formativa de los Institutos Tecnológicos y los CETPROs, convirtiéndolos en opciones atractivas de estudio para insertarse en el corto o mediano plazo en el mercado laboral. Para lograrlo es importante (I) Promover un instituto de excelencia en cada región, cuya oferta formativa responda a la demanda productiva y laboral regional, que cada gobierno regional deberá identificar en el periodo 2021-2022; (II) Promover redes de articulación entre institutos tecnológicos y CETPROs a nivel regional; (III) Asegurar una planificación y gestión eficaz y eficiente de la provisión de la educación superior tecnológica pública con calidad, oportunidad y pertinencia.
  • Promover nuevos mecanismos de financiamiento a la educación superior. Si bien las becas representan un importante mecanismo de financiamiento, su limitada disponibilidad requiere pensar en nuevas alternativas. Para ello se propone: (I) Modificar la Ley PRONABEC para que permita financiar programas y ciclos modulares en institutos y universidades licenciadas, y no solo estudios para grados de bachiller y/o posgrado. (II) Promover el desarrollo del “Fondo Estudia Joven”, que de manera similar a sistemas como Reactiva Perú permita el financiamiento de préstamos estudiantiles de largo plazo y a baja tasa, con recursos o garantía del Estado.
  • Promover estrategias de atención a los jóvenes NINI (ni estudian, ni trabajan). Para incorporarlos en los mercados educativo y laboral, es indispensable: (I) Impulsar el desarrollo de programas orientados a brindar capacitación para la inserción laboral, en habilidades cognitivas, socioemocionales y técnicas, en los cuales los jóvenes puedan certificar las competencias adquiridas, y esto contribuya en su transitabilidad dentro de la educación superior; (II) Promover programas y/o asesorías para la generación de emprendimientos y/o micronegocios, permitiendo la generación de empleo directo, con enfoque en las potencialidades locales, liderados y gestionados por las municipalidades en coordinación con las empresas y la sociedad civil.

IPAE Asociación Empresarial pone la Ruta Perú en Educación “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” a disposición del gobierno central y las autoridades interesadas en implementar estas propuestas, que ayudarán a los jóvenes de todo el país a mejorar sus habilidades, la cual es la mejor inversión que un país puede hacer para su futuro.

Cabe indicar que las cuatro grandes propuestas que componen esta ruta se han basado en los Principios de Acción por una Educación de Calidad presentados por IPAE Asociación Empresarial en febrero de 2020. Puedes descargar la Ruta en Educación completa en:

https://www.ipae.pe/wp-content/uploads/2021/06/IPAE_Ruta_Peru-Aprendizaje-en-los-jovenes.pdf

La #RutaPerú “Aprendizaje en los jóvenes: Hacia una oferta educativa flexible, articulada y de calidad” fue elaborada por la Comisión de Aprendizaje en los Jóvenes, promovida por IPAE Asociación Empresarial, cuyos integrantes son: Gonzalo Galdos, Presidente de OLC, Vicepresidente de Futura Schools y líder de la comisión; Juan Manuel Ostoja, CEO de la USIL; Luis Lescano, Presidente del Instituto Peruano de Derecho Educativo; Milagros Morgan; Vicerrectora Académica y de Investigación de la UPC; Verónica Zapata, consultora de políticas públicas y regulación; Leticia Malaquio, Gerente de Educación de IPAE; Patricia Herrera; Jefe de proyectos de Educación de IPAE.

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#PremioIPAE: Marina Bustamante es reconocida como la Empresaria del año 2020

  • La fundadora de Renzo Costa promueve el desarrollo sostenible empresarial para contribuir con la sociedad a través de programas de integración social.

Lima, setiembre de 2021.- El premio IPAE es un reconocimiento que IPAE Asociación Empresarial otorga cada año, desde 1961, a los empresarios y empresas que más allá de sus propias actividades, contribuyen al crecimiento del Perú. En este marco, la institución se complace en anunciar a Marina Bustamante, fundadora de Renzo Costa, como Empresaria del año 2020, en reconocimiento a su trayectoria como emprendedora peruana, destacando su historia de perseverancia y contribución al desarrollo empresarial, con un ejemplo de empoderamiento femenino e iniciativa privada ética.

Proveniente de una familia del distrito limeño de Barrios Altos, el amor de Marina por los cueros nació desde su niñez cuando presenciaba a su abuelo curtir el noble material. En 1968 comenzó a producir cinturones de cuero de manera artesanal y esto la lleva a iniciar su emprendimiento durante la juventud, instalando un taller en el garaje de su casa. Ahí trabajó arduamente en su pasión: transformar el cuero en accesorios de vestir.

Gracias a su empeño y a la calidad de sus productos, logró el reconocimiento y preferencia en las boutiques limeñas. A la edad de 20 años y con el nacimiento de su primer hijo, Marina emprende la aventura de inaugurar su primer local en una galería en el famoso Jirón de la Unión en Lima, al cual nombra Renzo Costa, en honor a su primogénito. Sin embargo, fueron diversas las dificultades que tuvo que afrontar como madre y empresaria durante los primeros años.

En la década de los 80, viaja con su familia a Chile donde abrió con mucho éxito tiendas de su marca. Años después retorna a Perú para abrir nuevos establecimientos en varias ciudades del país. Luego, el Fenómeno del Niño pone a prueba nuevamente el negocio, dado que, debido al intenso clima, la demanda de prendas de cuero bajó en la región costera. Marina decide convertir la amenaza en una gran oportunidad, llevando sus productos a los lobbies de los hoteles de turistas en ciudades del interior del país, especialmente en la Sierra. Adicionalmente a este reto, la empresaria amplía su cartera de productos con billeteras y accesorios de cuero los cuales, hasta el día de hoy, son los más demandados de la firma.

En la actualidad, Renzo Costa es una de las empresas más importantes de Latinoamérica dentro de su rubro. Cuenta con una cadena de más de 65 puntos de venta, distribuidos en los centros comerciales más importantes del Perú, como también en tiendas independientes en zonas estratégicas de Lima y en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.

Marina Bustamante construyó el éxito de la marca con valores humanos: solidaridad, unión familiar y perseverancia. Gracias a su experiencia de vida, promueve el desarrollo sostenible empresarial para contribuir con la sociedad a través de programas de integración social como “Renzo Costa piensa en mí”, donde el objetivo es incluir a personas con habilidades diferentes dentro de su equipo de trabajo, y “Manos invencibles”, el cual brinda a internos en centros penitenciarios educación y cultura de trabajo que les permiten, pese a su difícil situación, ser un apoyo para sus familias y especializarse en un oficio.

“Agradezco a IPAE Asociación Empresarial por la distinción y compartiré con todo mi equipo este reconocimiento. Hemos vivido muchos retos a lo largo de los años, siendo la pandemia uno de ellos, pero esta nos da una gran lección a todos los empresarios: Ser más unidos y más solidarios. Este reconocimiento nos motiva a fortalecernos con fe y esperanza, para seguir haciendo empresa para todos los peruanos”, finalizó Marina Bustamante.

Dato

En esta edición 2020 del Premio IPAE también se ha reconocido a Radio Filarmonía y Fundación Romero en las categorías Promoción del Arte y Cultura, y Promoción de la Educación, respectivamente. Ambas instituciones son reconocidas por IPAE por su contribución al progreso y difusión de la cultura peruana, y al desarrollo de una educación de excelencia.

Acerca de IPAE Asociación Empresarial
IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.