#CADEEjecutivos: ¿Cuál es la tarea del sector privado en una sociedad cambiante?

Lima, noviembre de 2021. – El mundo está cambiando. Los procesos sociales -protestas, cambios en las preferencias electorales o el nacimiento de conflictos al interior de las sociedades- se vienen gestando en toda América. Las movilizaciones de 2019 en Ecuador o Chile son claros ejemplos. Las exigencias de la ciudadanía tanto hacia las autoridades como hacia el sector privado vienen en aumento. Es indispensable que tanto las autoridades como el empresariado se adapten a estos nuevos cambios sociales.

En esa línea, la sesión “Enfrentando los desafíos del país en democracia” de la 59º edición de CADE Ejecutivos, foro virtual organizado por IPAE Asociación Empresarial, buscó compartir lecciones internacionales para afrontar los desafíos de las actuales sociedades democráticas. Para ello, la exposición estuvo a cargo de Mae Montaño (Ecuador), Activista política y social y Ex Asambleísta Nacional, y Claudio Orrego (Chile), Gobernador de la Región Metropolitana de Santiago. Gonzalo Zegarra, Consejero de empresas, Director de Vistage Perú y columnista del diario El Comercio fue el conductor del diálogo.

Para Mae Montaño, en el actual contexto sociopolítico, es urgente que las políticas sociales tengan un mayor protagonismo, y que debe trabajarse en que las personas tengan autonomía económica. En esa línea, lamentó que los partidos políticos y gobiernos ligados a la izquierda en la región -pese a tener un discurso progresista o relacionado al desarrollo social- no suelen dar las herramientas a la población para alcanza esta autonomía.

Por ello recalcó que es imprescindible que los gobiernos y el sector privado comprendan que las políticas económicas y las políticas sociales deben trabajarse al mismo nivel y comunicarse entre sí, pues ambas se retroalimentan. Sin embargo, esto debe hacerse de manera responsable y no con un objetivo populista o clientelista.

“En estos tiempos, la gente espera más de su sector privado y de sus líderes empresariales, que tienen que alimentar una visión más social. Los líderes empresariales saben lidiar con las crisis, conseguir autonomía económica y gestar alianzas. Reconozcan la fuerza popular de los distintos sectores, gesten alianzas con ellos, generen acciones concretas que tengan un impacto en la calidad de vida de la gente”, afirmó Montaño.

Agregó que, trabajando de la mano, el sector privado y las autoridades pueden resolver una amplia agenda por el país: la educación e inclusión digital; educación e inclusión financiera; y el acceso al crédito. “Todo eso espera el pueblo. Se van a sorprender de los resultados cuando finalmente se gesten estas alianzas con los sectores populares, uniendo lo público, lo privado y lo popular”, finalizó la activista.

Por su parte, Claudio Orrego opinó que es indispensable que el sector privado deje de “vivir en su burbuja de fin de mes o fin de trimestre. Tiene que meterse en los debates contemporáneos, como la igualdad de género, el medio ambiente o el rediseño político del país”. De este modo, consideró a la actual crisis que enfrentamos como una oportunidad para transformar la sociedad y la manera de hacer negocios.

Agregó que es importante que el sector privado y la ciudadanía trabajen de la mano con las autoridades y los partidos políticos. “No hay desarrollo sin partidos políticos que canalicen las inquietudes de la ciudadanía. Tenemos que repensar nuestras instituciones democráticas. Tenemos que hacerlo nosotros mismos o alguien nos va a forzar a hacerlo”, advirtió Orrego.

Las propuestas coinciden con lo planteado por la Ruta Perú Democracia Representativa, documento elaborado por IPAE Asociación Empresarial. Se recomienda, al igual que Orrego, impulsar la consolidación de Partidos Políticos, ya que sin organizaciones políticas sólidas es imposible fortalecer la democracia y la gobernabilidad del país. Sin una ciudadanía comprometida con el país y un sector privado que comprenda su labor con el desarrollo del Perú, será imposible construir la nación con la que todos soñamos.

Finalmente, desde IPAE Asociación Empresarial con los importantes mensajes brindados en esta sesión ratifica su compromiso de seguir movilizando y potenciando el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil; convocando, reflexionando, proponiendo y ejecutando iniciativas para el desarrollo de la economía de mercado, la institucionalidad, la empresa y la educación para lograr un Perú desarrollado.

DATO:

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Este miércoles 17 estarán presentes Pedro Francke, Ministro de Economía y Finanzas; Mirtha Vásquez, Presidenta del Consejo de Ministros; Dane Smith (Estados Unidos), Director General de FSG; Sergio Fajardo (Colombia), Aspirante a la presidencia de la República de Colombia, Exalcalde de Medellín y Exgobernador de Antioquia; Anne Applebaum (Estados Unidos), Historiadora, periodista y comentarista geopolítica ganadora del Premio Pulitzer; Sergio Fajardo (Colombia), Aspirante a la presidencia de la República de Colombia, Exalcalde de Medellín y Exgobernador de Antioquia, entre otros expositores nacionales.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: Las leyes claras y la formalización son el camino para resolver los problemas de Lima y potenciarla como motor de desarrollo

Lima, noviembre de 2021. – De acuerdo a cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Lima Metropolitana representa el 50% del Producto Bruto Interno Peruano (PBI) y el 30% de la población del país. Lima, sin duda, es un gran motor para la economía y el desarrollo del resto del país. Sin embargo, a pesar de su indudable importancia, sigue siendo víctima de graves problemas como la inseguridad ciudadana, la corrupción y la falta de infraestructura adecuada.

Para conocer más sobre los desafíos y oportunidades para el crecimiento económico inclusivo y la generación de bienestar de la ciudadanía, en CADE Ejecutivos, foro empresarial organizado por IPAE Asociación Empresarial, se llevó a cabo la sesión “Voces de Lima y Callao”. En ella participaron Máx Barrueto, Representante de las Centrales sindicales en el Consejo Nacional de Competitividad y Formalización; Aldo Facho, Arquitecto urbanista asociado a FD Arquitectos y Cofundador de la Red Latinoamericana de Urbanistas; Georgette Montalván, Gerente Central de Finanzas del Grupo Centenario; y Susana Saldaña, Presidenta de la Asociación Empresarial Gamarra Perú. La sesión fue dirigida por José Carlos Saavedra, Socio de APOYO Consultoría.

Durante la mesa, los expositores coincidieron en que uno de los principales retos de la capital es la creación de empleo y la reactivación económica. Para solucionarlo, es imperativo generar normas claras para la ciudad, que permitan el desarrollo de los negocios y la formalización de los trabajadores y empresas informales.  Esto implica, por ejemplo, crear una normativa eficiente y bien pensada para prevenir contagios de COVID-19, que se adapte a la realidad de la ciudad y haga un uso efectivo de los recursos públicos.

Otro gran problema de Lima es la falta de una planificación urbana real pensada a futuro. Si bien el Plan de Desarrollo Metropolitano al 2040 (Plan Met 2040) se encuentra en elaboración, es indudable que la ciudad ha crecido sin un orden ni objetivo real. Es importante encaminarla hacia el futuro. Para ello, se necesita de un compromiso ciudadano, autoridades honestas y especialistas de distintos rubros comprometidos con el futuro de Lima.

El Estado y el sector privado en el desarrollo de las regiones

Continuando con la Edición Bicentenario de CADE Ejecutivos, se presentó la sesión “Lima y su relación con las regiones”, conducida por Paola del Carpio Ponce, Coordinadora de Investigación de Red de Estudios para el Desarrollo y donde participaron como expositores Carlos Casabonne, Director Gerente de URBI Proyectos – Grupo Intercorp, Edgardo Cruzado, Jefe del Gabinete de Asesores del Ministerio de Economía y Finanzas, Ramiro Postigo, Gerente Central de Finanzas y Control de Gestión de Caja Arequipa y Leonie Roca, Presidenta de la Asociación para el fomento de la infraestructura.

Esta sesión abordó el tema del rol de la descentralización y la relación que existe entre el Estado y el sector privado en Lima y las regiones del Perú. Sobre este, Edgardo Cruzado mencionó la importancia del rol de Lima en cuanto a la rectoría nacional. “Debemos trabajar en temas de rectoría para asegurar que la coordinación intergubernamental sea fluida y eso tiene mucho que ver con el desarrollo institucional”, señaló.

Carlos Casabonne coincidió que, desde el sector privado, este tema es clave y resaltó, además, la importancia de la predictibilidad. “Desde el Estado, se necesita que el Gobierno nacional cumpla la norma, así habrá una mayor predictibilidad en el devenir de los proyectos. Desde el privado, debemos atrevernos a usar los mecanismos que el Estado ofrece para intervenir en las comunidades”.

En esa misma línea, Ramiro Postigo coincidió y mencionó además el rol del Estado en la definición de marcos legales lógicos y realistas que brinden las condiciones necesarias para el desarrollo de la inversión y protección del Estado de derecho. “Con políticas claras podemos seguir apostando por una mayor inclusión, mayor bancarización y definitivamente un mayor desarrollo de las comunidades”, agregó.

Como cierre de la sesión, Leonie Roca señaló la urgencia de dejar atrás las prácticas de corrupción que han fragmentado la confianza entre ambos actores. Además, agregó que los cambios de funcionarios no deben frenar el progreso de los proyectos. “Cuando esto sucede se generan desincentivos para seguir participando y no contribuyen a generar un ambiente de confianza para la colaboración del sector privado”, finalizó.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: “El sector privado debe ser un aliado para el Estado cuando se trata de dinamizar y generar desarrollo”

Lima, noviembre de 2021-. En la más reciente edición de CADE Ejecutivos, organizado por IPAE Asociación Empresarial, se llevó a cabo la sesión “Voces del norte, que tuvo por objetivo dar a conocer los retos más urgentes de la macrorregión norte”.  El panel fue liderado por Alexandra Chirinos, Abogada especialista en Solución de Conflictos Sociales, y contó con la participación de Javier Bereche, Presidente de la Cámara de Comercio y Producción de Piura; Patricia Matto, Gerente General de Acuacultura Técnica Integrada del Perú; y Rogger Ruiz, Gerente General del Gobierno Regional de La Libertad.

El primer tema que abordó la sesión se centró en los principales desafíos que enfrenta la macrorregión norte. Al respecto, Javier Bereche mencionó que un tema importante a ser priorizado es la reconstrucción como respuesta al Fenómeno de El Niño. “La reconstrucción con cambios en el norte es una deuda social del Estado Peruano. El Fenómeno de El Niño no debería destruirnos, sino promover y ser parte de un círculo virtuoso que genere bienestar.”

A su turno, Patricia Matto postuló que la inestabilidad política y económica, así como la informalidad son los temas que más perjudican a su sector. Cabe indicar que, en un reciente comunicado y siguiendo esa línea, IPAE Asociación Empresarial, como miembro activo de la sociedad civil que impulsa la democracia, la construcción de consensos entre el sector público y privado, el desarrollo de la inversión privada y la economía social de mercado, solicitó al Presidente de la República, Pedro Castillo Terrones, a mantener un discurso claro,  a fin de generar un entorno favorable para la inversión en el país e impulsar con sentido de urgencia un plan para la reactivación de la economía.

Por su parte y durante su intervención, Rogger Ruiz destacó la asociatividad, la creación de tendencias y la digitalización como temas urgentes para las empresas norteñas. “Creo que es pertinente impulsar en la macrorregión modelos de cooperativismo para adquirir insumos a menor precio y desarrollar poder de negociación. Asimismo, debemos trabajar en los cuellos de botella como la falta de generación de tendencias, así como la digitalización de los procesos.”

La urgencia de trabajar en infraestructura

Siendo el sector infraestructura uno de los más resaltantes en el desarrollo del país, Rogger Ruiz resaltó la importancia de la inversión privada; no obstante, mencionó que para promoverla es necesario una mejor infraestructura portuaria y de carga aérea. Del mismo modo, aseguró que los procedimientos del Estado para promover la inversión privada son muy burocráticos.

En esa línea, los principios de Política Social Efectiva de IPAE, en el pilar de Institucionalidad Efectiva, propone que el Estado debe promover arreglos institucionales que incorporen mecanismos para canalizar orgánica y sostenidamente la participación privada desde una plataforma de contribución amplia: conocimiento, colaboración en gestión, aprovechamiento racional de servicios que ya existen y pueden contribuir a mejorar la gestión.

Del lado de la agroindustria, Javier Bereche menciona que esta representa el 30% de la población económicamente activa, lo que hace de este un tema importante que se debe cuidar e impulsar. “Se tiene que priorizar la infraestructura, desde la cobertura de agua y almacenamiento, hasta aquellas dañadas por las lluvias. Además, está el desafío de falta de claridad en las reglas en el sector. El gobierno debe poner las reglas para tener predictibilidad. Así evitaremos que las inversiones se vayan a otros países y ampliaremos las fronteras agrícolas”, señaló.

En el caso de la exportación, Patricia Matto aseguró que Promperú viene haciendo un trabajo excepcional en la promoción de productos peruanos fuera del país. No obstante, mencionó que aún hay deficiencias en infraestructura y tecnología, además de sobrecostos que hacen menos competitivo al país en comparación con otros de la región.

Buscar alianzas entre gobierno y sector privado

Como representante del sector público, Rogger Ruiz destacó la importancia de tener una visión conjunta de lo que se quiere lograr para el territorio. “Tenemos comités que integran al sector púbico y al empresarial para definir objetivos comunes que nos permitan hacer sinergias. El sector privado debe ser un aliado para el Estado cuando se trata de dinamizar y generar desarrollo”. Cabe indicar que, desde 1959, IPAE Asociación Empresarial convoca, moviliza y potencia el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil, para reflexionar, proponer y ejecutar iniciativas en conjunto que conlleven al desarrollo de la economía de mercado, la institucionalidad, la empresa y la educación, en beneficio de todos los peruanos.

Del mismo modo, Patricia Matto, consideró que el Estado debe adoptar un rol clave en el impulso de la promoción e innovación de su sector. “El gobierno debe ser quien estructure al país sólidamente para que haya inversiones no solo extranjeras, sino también locales, de modo que todos los peruanos tengan la oportunidad de emprender y tener un empleo”, señaló.

Como cierre, Javier Bereche agregó que el Estado debe enfocarse en el adecuado direccionamiento del gasto público y priorizar sectores como salud, educación y economía; así como atender la demanda de las zonas a donde este generalmente no llega. Esta priorización se alinea a lo propuesto por IPAE Asociación Empresarial en sus Principios de Política Social Efectiva, en la que se considera el cierre de brechas como un urgente. La implementación de estos principios permitirá la construcción de una sociedad inclusiva que proteja a los ciudadanos y expanda su progreso y autonomía.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: Las voces del sur buscan ser protagonistas a través de un desarrollo comprometido, sostenible y tangible, cerrando las brechas

Lima, noviembre de 2021.- La 59° edición de CADE Ejecutivos dio inicio este martes 16 de noviembre con una serie de diálogos, reflexiones y propuestas enfocadas a un Perú inclusivo, competitivo y próspero. Bajo el tema “Voces del sur”, se abrió un debate productivo que buscó poner en vitrina las preocupaciones de la zona sur del país. La sesión contó con la participación de los panelistas Daphne Castro, Directora del CITE agroindustrial de Moquegua, Edy Cuellar, Presidente de la Cámara de Comercio de Cusco y Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino. “Esta macro región aporta sobre el 15% del PBI en un año regular”, destacó Lucía Urteaga Directora de Estrategia y Gobernanza de Enlazando, quien llevó conducción de la sesión.

Durante la sesión se comentaron diversas propuestas, las mismas que están alineadas con las planetadas por IPAE Asociación Empresarial, en la #RutaPerú Protección social para reducir la pobreza, la vulnerabilidad y la inequidad. En esa línea, este espacio tuvo por objetivo identificar las brechas, desafíos, avances e identificación de oportunidades de la macro región sur para que esta genere oportunidades productivas y dinamice el mercado laboral -lo cual tiene efectos directos e importantes en la reducción de la pobreza y en el desarrollo de la población de esta zona.

Daphne Castro, Directora del CITE agroindustrial de Moquegua, abrió la mesa de diálogo y señaló los desafíos de la agroindustria en la macro región, destacando además el impacto de los Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnología (CITEs) en industrias de manufactura para mejorar la productividad y competitividad de los pequeños productores. “Somos 46 CITEs a nivel nacional y lo que nosotros hacemos es transferencia tecnológica, diseño de productos y por supuesto, un trabajo muy fuerte los últimos años en el desarrollo de cadenas productivas pero articuladas (…)en este momento los CITEs estamos liderando estas cadenas”, señaló Castro. Además, destacó el rol de la mujer en diversos ámbitos productivos, promoviendo esfuerzos para una mayor equidad de género.

Respecto a turismo, energía y ambiente, Edy Cuellar, Presidente de la Cámara de Comercio de Cusco, comentó acerca de los retos que enfrenta el sector turístico luego del duro golpe a raíz de la pandemia del COVID-19. “Hay que eliminiar restricciones con morosidad en centrales de riesgo, ya que este se ha convertido en el primer impedimento para que las pymes puedan acceder a ingresos(…) El turismo receptivo recién ha llegado al 15% de reactivación y nos falta mucho por qué trabajar” enfatizó Cuellar. Además, destacó los puntos clave para impulsar las inversiones en la macro región sur y el impacto que tiene la incertidumbre política en el sector.

Por su parte, Daniel Escalante, Gerente de SAMMI Clúster Minero Andino, realizó un breve análisis sobre la coyuntura actual y los proyectos que competen al sector minero, una de las actividades económicas más importantes para el desarrollo del país . “En el caso del Perú al 2019, el aporte de las mineras estaba alrededor del 11%, mientras que el aporte de los proveedores mineros estaba por el 3%. Ahora bien, hay una gran diferencia en comparación con la industria extranjera, como puede ser la de Chile,  donde el aporte de sus proveedores mineros a la economía ha alcanzado valores desde 6% y hasta 7%”. Indicó que esta es la gran oportunidad que han encontrado, el de fortalecer a los proveedores nacionales con miras a un desarrollo sostenible.

Por otro lado, también planteó una mirada hacia los proveedores, al desarrollo de innovación y clústeres que podrían impulsar los proyectos mineros. Asi mismo, reflexionó sobre la urgente necesidad de tangibilizar los beneficios provenientes de la actividad minera hacia los ciudadanos a través de la mejora de servicios para la comunidad.

“Desde el sur creemos que todos los sectores son importantes para la reactivación económica del Perú. (…) Conocemos el potencial de nuestra comunidad que puede permitir una colaboración efectiva y real en la búsqueda de un valor compartido tangible. La minería puede ser el camino que nos acerque a un futuro prometedor para todos los peruanos, siempre y cuando podamos solucionar los grandes desafíos del sector: acortando las desigualdades sociales (…), invertir en un desarrollo industrial acorde con el sector y tener un liderazgo transparente y auténtico, que busque el beneficio de todos”.

Cabe precisar que, en línea a esta visión de empresas con propósito que comparte Daniel Escalante, en la reciente edición de #CADEejecutivos se presentará la Lista de Empresas Que Transforman el Perú. Se trata de un listado de organizaciones que postularon antes del evento y han demostrado que aplican los principios de Valor Compartido en sus operaciones, con el objetivo de mejorar su competitividad y ayudar a resolver los problemas sociales del país.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEEjecutivos: “Es momento de escucharnos más, evitar enfrentamientos y polarización entre peruanos y trabajar de la mano por un mejor país”

  • El foro empresarial más importante del país se inauguró bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”. El evento se dará en formato virtual.
  • La primera sesión del evento tuvo a Enrique Krauze, historiador mexicano y uno de los principales pensadores de Latinoamérica, que abogó por el diálogo como la mejor herramienta para terminar con la polarización y construir un país más desarrollado.

Lima. Noviembre de 2021. – CADE Ejecutivos, el foro empresarial más importante del país, inició su Edición Bicentenario con una promesa: escuchar a las diversas voces del país y trabajar en conjunto para la construcción de un Perú inclusivo, competitivo y próspero. “Diversas voces, un solo Perú” es el lema del evento, que se realiza de manera virtual y va del 16 al 18 de noviembre. Fue inaugurado por Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial, y Rosario Bazán, Presidenta de CADE Ejecutivos 2021.

El camino hacia este mejor país, sin embargo, no es sencillo. La crisis sanitaria y económica generada por la pandemia; la polarización de la sociedad peruana; el ruido político y las constantes malas decisiones a nivel gubernamental golpean a la ciudadanía, que no recibe servicios básicos de calidad como una educación de calidad, un sistema de salud eficiente u oportunidades de empleo digno que les permitan desarrollar sus proyectos de vida. Tal como lo ha venido evidenciando IPAE en los distintos comunicados invocando a las autoridades a mantener un discurso coherente y transparente para lograr atraer inversiones. Ante un panorama tan complejo, es momento de ser propositivos y trabajar en conjunto entre el sector privado y las autoridades. Este es uno de los ejes de CADE Ejecutivos.

“Como IPAE Asociación Empresarial, hoy hacemos una invocación a todos los líderes empresariales, de la sociedad civil, del sector público, de los partidos políticos, de los medios de comunicación -a los líderes del norte, del centro, del sur, del oriente-, a trabajar juntos en impulsar el desarrollo del país. Es momento de escucharnos más, así como evitar enfrentamientos y polarización entre peruanos; de dejar atrás los malos nombramientos, el doble discurso y las amenazas a la institucionalidad; de poner el Estado al servicio de los ciudadanos, y no de partidos políticos, sindicatos o amigos”, afirmó Elena Conterno.

Por su parte, Rosario Bazán anunció que esta edición de CADE Ejecutivos será distinta: diversa, inclusiva y participativa. Será un foro para escucharnos, debatir y proponer puntos de encuentro en temas relevantes como la reactivación económica, generación de empleo, gobernabilidad, democracia, educación y salud, para construir el Perú inclusivo, próspero y sostenible que todos anhelamos.

“En la coyuntura actual, los actores políticos, económicos y sociales, cada uno en el rol desde el que nos toca actuar, debemos resolver con sentido de urgencia, las prioridades impostergables que impactan negativamente en la calidad de vida de la población y en la competitividad de los sectores productivos y la sostenibilidad del país”, aseveró Bazán. Este compromiso involucra también al empresariado, cuya obligación ineludible es respetar los derechos humanos y laborales de sus trabajadores y trascender a sus objetivos financieros conjugando los tres vectores de la sostenibilidad: el económico, el social y el ambiental.

Así como se marcó la línea en CADE Ejecutivos 2020 en el que “el bicentenario debe ser un momento de un cambio histórico en que prime el diálogo a todo nivel” y que como IPAE se ha venido impulsando el buen funcionamiento de la economía social de mercado, servicios básicos de calidad, la educación, la salud y el fortalecimiento de la institucionalidad.

¿Cómo recibe América Latina su Bicentenario?

La primera sesión del foro empresarial, que llevó por título “¿Cómo se encuentra América Latina dos siglos después de la independencia?”, estuvo a cargo del historiador Enrique Krauze (México), Director General de Letras Libres y Editorial Clío y uno de los principales pensadores de Latinoamérica. Jimena de la Quintana, periodista especializada en economía y negocios fue la conductora de la sesión.

Tras explicar que la región ha llevado procesos históricos similares y que los problemas que enfrentan hoy las sociedades latinoamericanas son comparables entre sí, el especialista recalcó la importancia de dejar de lado las polarizaciones que se vienen experimentando en todas las sociedades de la región y empezar a trabajar en conjunto.

“Por qué no dejamos a un lado las geometrías de derecha e izquierda y hablamos de las leyes, las libertades, las instituciones y el desarrollo. Espero que en el Perú las instituciones se equilibren y dialoguen entre sí. Quiero creer que este encuentro de CADE Ejecutivos será propicio para el diálogo de buena fe”, dijo el historiador.

En coincidencia con los espacios de diálogo y consenso que viene generando IPAE Asociación Empresarial, Krauze garantizó que “la clave para el desarrollo y la reconciliación del Perú está en el debate y la conversación de buena fe”.  Tal cual señala la #RUTAIPAE Democracia participativa “Un principio fundamental para el desarrollo del país es contar con una democracia  representativa, en que tengamos un adecuado equilibrio de poderes, respeto de la libertad de prensa y de expresión, respeto de los derechos y libertades fundamentales, partidos políticos institucionalizados y ciudadanos involucrados en el quehacer público”.

“El Perú es mucho más admirado en el mundo de lo que los peruanos creen. Por favor, crean en ustedes, escúchense, sobre todos quienes piensan diferente. Cuiden la libertad, porque es como el aire: solo se aprecia cuando se pierde. Pero también cuiden la justicia. Entre la libertad y la justicia está la clave. Recuerden: la buena fe es el fundamento de todo. Si no hay buena fe, lo que queda es la confrontación y la guerra”, finalizó el destacado historiador.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.