Anne Applebaum en #CADEejecutivos: “Las instituciones democráticas están diseñadas para lograr compromisos, esta es la base que se necesita para planificar el futuro”

Lima, noviembre de 2021.- Durante el segundo día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021, se reflexionó sobre las amenazas a la institucionalidad y a la democracia a través de la sesión “La institucionalidad en el bicentenario del Perú”, a cargo de la expositora norteamericana Anne Applebaum, periodista política ganadora del premio Pulitzer; y bajo la conducción de Gonzalo Banda, analista político y profesor de la universidad Católica Santa María de Arequipa.

“En el mundo moderno socavar las instituciones democráticas desde adentro es el peligro más grande contra ella”, Applebaum inició con esta observación en la que, además, advirtió que el autoritarismo, el nacionalismo y la polarización son riesgos que impactan de manera directa en la democracia. En ese sentido, destacó que “la respuesta a una autocracia de izquierda no es una autocracia de derecha. La respuesta correcta y la tarea es la defensa del sistema democrático y el Estado de derecho que son los que salvaguardan todos nuestros intereses resaltó la también historiadora.

También reflexionó sobre el futuro de la democracia como sistema de gobierno y los mecanismos con los que cuenta para defenderse. El apoyo a la democracia y a su funcionamiento requiere de una masiva participación cívica, no solo de las personas, también de las empresas y demás organizaciones. Requiere de mucho esfuerzo colectivo para que siga funcionando”, señaló Applebaum.

Sus reflexiones también incluyeron los autoritarismos actuales. Por ello, recomendó a estar alertas a las señales que tienen los gobiernos que no respetan la democracia. “Estar atentos a las señales de cambiar la constitución, intento de alterar el sistema para que los jueces no sean independientes, intento de afectar los medios de comunicación para que no sean independientes, intento de socavar los poderes de cualquier entidad que lucha contra la corrupción, esas son las señales que hay prestar atención”, comentó.

Asimismo, habló de las amenazas que representan los movimientos populistas de derecha y de izquierda radical. Así, destacó algunas alertas que se deben tener en cuenta para identificar a estos regímenes y el rol que deben tener los partidos políticos en el Perú. Cuando cualquier partido político comienza a referirse asimismo como el único partido legítimo, ‘solo nosotros tenemos el camino correcto nadie más’, donde todos los oponentes son traidores, tenemos una mala señal. Son indicadores de cambio de reglas para mantenerse en el poder”, indicó la reconocida periodista.

La ponencia de Anne Applebaum, y el análisis sobre el refuerzo de la democracia y el estado de derecho coinciden con lo señalado en la #RutaPerú Democracia Representativa, elaborada por IPAE Asociación Empresarial. En ambos casos se han destacado, como objetivo principal, lograr un adecuado equilibrio de poderes, el respeto de la libertad de prensa y de expresión, respeto de los derechos y libertades fundamentales, partidos políticos institucionalizados y ciudadanos involucrados en el quehacer público.

Por su parte, Gonzalo Banda recalcó la peligrosidad de los extremos políticos y la necesidad de fortalecer los partidos políticos para no poner en riesgo la democracia. “Esta sensación de querer estar en el poder por solo un interés propio, no para el bien común, eso es algo que debemos evitar si queremos proteger la democracia”, finalizó.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: Reactivación económica, generación de empleo y la recuperación de la institucionalidad son las prioridades del actual Parlamento

  • Desde CADE Ejecutivos, la presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, anunció también que ya han sido elegidos los tres candidatos a directores del BCR. La propuesta será llevada al Pleno en la sesión de este jueves.
  • La titular del Legislativo negó además que la vacancia presidencial se encuentre dentro de la agenda del Parlamento.

Lima, noviembre de 2021. – La Presidenta del Congreso, María del Carmen Alva, estuvo a cargo de la sesión “Instituciones democráticas, cimiento indispensable para el desarrollo” de la 59º edición de CADE Ejecutivos, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial. Durante su intervención realizó una serie de anuncios acerca de la labor que el Poder Legislativo viene realizando durante sus primeros 100 días en el cargo.

En primer lugar, anunció que la Comisión del Congreso encargada de elegir a los nuevos directores del Banco Central de Reserva (BCR) ha propuesto a Diego Macera (por unanimidad de 9 votos), Inés Choy (8 votos) y Carlos Oliva (6 votos). El día de mañana, esta propuesta será sometida a voto en la sesión que el Pleno del Congreso tiene agendada.

Adicionalmente, anunció que en los próximos días el Legislativo elegirá al nuevo Defensor del Pueblo. También recordó que el lunes, el Parlamento aprobó la lista de 76 candidatos aptos para la elección de magistrados del Tribunal Constitucional.

Respecto al trabajo conjunto con el Ejecutivo, Alva informó que se ha elaborado una Agenda País junto con el Gobierno Central. “De acuerdo al artículo 29 del Reglamento del Congreso, enviamos un oficio al entonces primer ministro, Guido Bellido, para que nos alcanzara los temas que para el gobierno era importante para hacer una agenda común. De los 200 o 300 puntos que nos mandaron, nosotros hemos rescatado la Agenda País”.

Esta incluye 71 temas a legislar divididos en cuatro grandes puntos: (I) Democracia y Estado de Derecho; (II) Equidad y Justicia Social; (III) Competitividad del país; (IV) Estado eficiente, transparente y descentralizado.

“Esta agenda tiene como objetivo la reactivación económica y la generación de empleo, así como la recuperación de la institucionalidad, la descentralización efectiva y el impulso de la mejora de los servicios de educación y salud”, detalló la titular del Parlamento.

Alva agregó que su gestión priorizará la defensa de los principios constitucionales de balance y equilibrio de poderes, el fortalecimiento de la seguridad jurídica y la institucionalidad, las reformas constitucionales, así como garantizar la transparente elección de altos funcionarios del Estado, la regulación de los requisitos para ser ministro de Estado y el impulso de leyes de la mejora de la administración pública.

De igual modo, mencionó a la descentralización como una prioridad. Desde IPAE Asociación Empresarial, recordamos que -de acuerdo a nuestra #RutaPerú Democracia Representativa – la descentralización requiere de la actuación conjunta y coordinada de todos los niveles de gobierno y al interior del propio Poder Ejecutivo, para asegurar que el estado llegue con igual calidad a todo el territorio.

Consultada acerca de la delegación de las facultades legislativas al Ejecutivo, Alva manifestó que existen bancadas que están evaluando no otorgarlas e hizo hincapié en las facultades ligadas a temas tributarios. “Ese tema está tanto en las comisiones de Constitución y de Economía. Personalmente, porque aún no hay ningún dictamen, considero que el tema tributario es muy complicado y muy pocas veces se ha dado facultades para este tema. Creo que la propuesta que se ha presentado es bastante cuestionable. Me parece que lo más importante es la reactivación económica, educación y salud y creo que ahí se debería centrar el Ejecutivo”.

Finalmente, respecto a la vacancia presidencial, un tema del que la opinión pública debate de manera constante, la presidenta del Congreso negó que “la vacancia presidencial se pueda dar en cualquier momento”. “La vacancia no está en la agenda de este Congreso”, aseguró.

Las prioridades propuestas desde el Legislativo coinciden con lo manifestado por IPAE Asociación Empresarial desde sus diversos comunicados. Por ello, exhortamos al Ejecutivo y el Parlamento a mantener un diálogo constante, coherente y consensuado, que tenga como eje central la solución de los problemas de todas y todos los peruanos. Solo de esta manera, podremos encaminar el futuro del Perú hacia un país desarrollado.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: La diversificación productiva es clave para la productividad y competitividad del país

Lima, noviembre de 2021-. En el segundo día de la Edición Bicentenario de CADE Ejecutivos, se realizó la sesión “Diversificación económica y competitividad territorial”. En esta se dieron puntos de encuentro sobre el impulso del desarrollo económico del país promoviendo competitividad. La mesa estuvo conducida por Mariela García, Gerente General de Ferreycorp, y tuvo como expositores a Piero Ghezzi, Experto internacional en desarrollo económico e informalidad y Exministro de la Producción; y David Tuesta, Presidente del Consejo Privado de Competitividad y Director de PinBox Solutions para Latinoamérica.

Piero Ghezzi dio comienzo analizando el contexto peruano actual, al que califica como complicado debido a la alta polarización, el deterioro institucional, la inoperancia del gobierno, y un contexto poco favorable para la inversión privada. Indicó también que el país tiene un dualismo productivo tecnológico que integra un grupo de empresas modernas altamente productivas y competitivas que conviven con MYPES e informales, con un nivel de productividad medio a bajo. Sobre esto, desde IPAE Asociación Empresarial reiteramos nuestro llamado al Gobierno a mantener un discurso coherente y transparente para lograr atraer inversiones que generen empleos. Recordemos que mensajes contradictorios y contemplar la estatización de actividades privadas, conlleva a un decrecimiento de la intención de inversiones y por tanto de los empleos, además de poner en riesgo la provisión de servicios a la ciudadanía y la recaudación que percibe el Estado.

Teniendo en cuenta que la productividad a largo plazo es el mayor determinante de la diferencia de ingresos per cápita de los países, indicó que hay dos grandes retos productivos para el Perú. Por un lado, está la diversificación productiva, que debe enfocarse en la articulación de la mayor cantidad posible de cadenas de valor para sofisticar el ecosistema de innovación; y, en segundo lugar, la inserción de la mayor cantidad posible de pequeños productores en cadenas de valor domésticas, formales y modernas. Agregó que para lograrlo se requiere un trabajo conjunto entre los sectores público y privado. “El Estado no tiene las capacidades para hacerlo por su cuenta y el mercado privado no resuelve por sí solo estos problemas”.

A su turno, David Tuesta, indicó que el Perú ha transitado un crecimiento económico importante en las últimas tres décadas, pero que se ha dado de manera desbalanceada, especialmente entre las regiones. Sobre este punto, dio como ejemplo que el 40% del PBI nacional que se genera en Lima es 8 veces mayor al de la región que le sigue en segundo lugar. Frente a ello, señaló que la estrategia de diversificación de competitividad territorial es clave. “Esta permite plantear el pilar de la diversificación económica como base para lograr mayor competitividad a largo plazo”, resaltó.

Entre las estrategias que se han venido desarrollado hasta el momento, David Tuesta destacó la importancia del Plan Nacional de Competitividad y del Plan Nacional de inversión en Competitividad. No obstante, mencionó que, si bien se debe felicitar lo que se ha trabajado, también es necesario la evolución hacia una visión más integral y regional, que no solo se centre en temas de demanda y rentabilidad, sino también de inclusividad.

El rol del Estado y el sector privado

Piero Ghezzi hizo una reflexión sobre el sector privado. “Es importante entender que no nos ha importado lo suficiente temas como la diversificación productiva ni la generación de círculos virtuosos que eran requeridos para sofisticarnos, generar capacidades y avanzar hacia el desarrollo”. Agregó también que, si bien el Estado está en el centro de los problemas, no considera que hay necesidad de hacer cambios en la Constitución. “Hay que ajustar y mejorar el modelo de desarrollo; sin embargo, el modelo que concibo con un nuevo Estado es compatible con la Constitución de 1993”.

Ambos expositores convinieron en la necesidad de un trabajo en conjunto entre el Estado y el sector privado, que se sobreponga a la desconfianza entre ambos sectores. Para ello, resaltaron que se requiere la construcción de institucionalidad y capacidad pública. Estas posturas van en estrecha relación con los principios de Política Social Efectiva que plantea IPAE en su pilar Institucionalidad Efectiva. Este propone que es rol del Estado la promoción de arreglos institucionales que canalicen sostenidamente la participación privada desde una plataforma de contribución amplia.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: “Como empresarios, nos toca actuar de manera transparente y exigir que las autoridades actúen de manera transparente”

  • La sesión “Sector privado y público, construyendo juntos” contó con la participación de Sergio Fajardo, candidato a la presidencia de Colombia, que habló -entre diversos temas- sobre el trabajo en conjunto de las autoridades y el empresariado en el combate contra la corrupción.

Lima, noviembre de 2021.-La corrupción continúa siendo uno de los principales flagelos de los peruanos. De acuerdo a una encuesta realizada por Ipsos a inicios de 2021, la corrupción (45%) ocupó el segundo lugar entre los problemas más importantes del Perú, solo después de la pandemia (52%). Es más, de acuerdo a cifras de la Contraloría General de la República, el país perdió 22,000 millones de soles solo en el 2020 a causa de la corrupción.

Combatir este grave problema fue uno de los puntos clave que Sergio Fajardo (Colombia), aspirante a la presidencia de la República de Colombia, exalcalde de Medellín y exgobernador de Antioquia, señaló durante su participación en la 59º edición de CADE Ejecutivos. Su sesión “Sector privado y público, construyendo juntos”, se enfocó en la necesidad de que las autoridades y el empresariado trabajen de la mano para lograr el desarrollo en beneficio de los ciudadanos.

En ese sentido, la lucha contra la corrupción no es un tema que competa únicamente al gobierno. La sociedad en su conjunto debe comprometerse con esta causa. Esto, sin duda, incluye al empresariado. “Como gobernante, convoco a la sociedad a luchar contra la corrupción. Y esto requiere también de los empresarios, que deben tener una voluntad ética. Desde la perspectiva de los empresarios, toca actuar de manera transparente y exigir que las autoridades actúen de manera transparente”, explicó Fajardo.

Sobre este tema, IPAE Asociación Empresarial presentó la #RutaPerú Democracia Representativa, en la cual se identifica que la democracia peruana actual adolece de varios problemas, uno de ellos es que contamos con una política vulnerable a prácticas de corrupción. Por ello, se recomienda establecer mecanismos para que los actores políticos reafirmen y garanticen su compromiso de preservar los elementos fundamentales de la democracia peruana.

En la misma línea, Fajardo mencionó distintas iniciativas y medidas que, desde el sector privado, pueden ayudar a combatir este flagelo. Una de ellas es la implementación de políticas transparentes de contratación. “Si el mundo empresarial es corrupto, pues todo eso se traslada a la contratación y tiene una responsabilidad muy grande en posibles hechos posteriores de corrupción”, afirma el político.

“No se imaginan lo que significa para la sociedad cuando aparecen nombres del mundo empresarial en temas como los Papeles de Pandora. Si vamos a luchar contra la corrupción también tenemos que luchar contra la elusión y evasión de impuestos. Tenemos que dar el ejemplo”, agrega Fajardo.

Cabe indicar que, “Empresarios por la Integridad”, iniciativa impulsada por IPAE Asociación Empresarial y el valioso aporte de un grupo de empresarios, nació justamente luego de una presentación durante la edición 2017 de #CADEejecutivos. El propósito de “Empresarios por la Integridad” es movilizar y comprometer a los empresarios para reforzar la integridad en el actuar en el Perú.

Como parte de su intervención, Fajardo resaltó que “como se llega al poder, así se gobierna: es decir, hay que tener en cuenta el camino que usa un político para llegar al poder, para saber cómo va a gobernar”. Destacó también que “la polarización solo genera enemigos buscando eliminar lados opuestos. Debemos ser capaces de ser diferentes sin ser enemigos, ahí está el respeto y la empatía”.

Finalmente, recomendó Sergio Fajardo el involucrarse con la política, con la gobernanza del país, su región o comunidad, pero siempre de manera transparente. El objetivo no debe de ser el de buscar un beneficio económico, sino dar el ejemplo a la sociedad, actuar de manera ética y transparente y mostrar preocupación real por los problemas de la ciudadanía.

“Debemos escucharnos y no dividirnos; tener una actitud convocante por el bien de nuestro país. Tenemos que aprender a conectarnos: personas, comunidades y sociedades. En sociedades tan fragmentadas como la nuestra, saber tender puentes es fundamental para construir una comunidad, un país”, finalizó Fajardo.

Desde su fundación, IPAE Asociación Empresarial reconoce la importancia de generar espacios de diálogo y reflexión en aras de la construcción de un Perú equitativo, competitivo y próspero. Por ello, mediante la promoción de iniciativas, como #CADEejecutivos, apuesta por movilizar y potenciar el impacto de los líderes del sector privado, sector público, academia y sociedad civil, mediante la convocatoria, reflexión, propuesta y ejecución de iniciativas para el desarrollo de la economía de mercado, la institucionalidad, la empresa y la educación.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

#CADEejecutivos: Líderes empresariales de la zona centro del país proponen trabajar en equipo al Estado, la empresa privada, la academia y la sociedad civil

Lima, noviembre de 2021.- El primer día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021 presentó diversas voces del país, y como muestra de ello el bloque de la tarde abordó las problemáticas y oportunidades de diferentes regiones del Perú. En la sesión “Voces del Centro”, líderes empresariales de Huánuco, Ancash, Junín, Pasco y Huancavelica analizaron y plantearon propuestas para la generación del bienestar de sus ciudadanos. La conducción de la sesión estuvo a cargo de la encargada de Desarrollo Productivo de la Gerencia de Desarrollo Sostenible de Antamina, Angélica Vásquez.

La necesidad de cerrar las brechas de formación educativa y la demanda laboral fue uno de los primeros temas abordados en relación al desarrollo de las regiones. Fernando Barrios, presidente Ejecutivo de la Universidad Continental, señaló la preocupación existente por la desigualdad en la macrorregión, y mencionó como ejemplo el encarecimiento de los servicios básicos de agua y desagüe que tienen Huánuco y Huancavelica. “No es tolerable, no podemos normalizar ni la falta de educación, ni la de salud, ni la de servicios básicos, ni la mala gestión pública”, señaló Barrios.

También detalló el rol que deben cumplir los empresarios y el Estado; las inversiones en la macrorregión centro, el impacto que tiene por la incertidumbre política y los retos del Estado para construir un país mejor. “Necesitamos un Estado más serio, un Estado que ponga en valor lo que se ha hecho y construir sobre lo construido. Hay un famoso dicho: ‘la gente siempre quiere refundar la política’, así no podemos construir. El estado debe tener incentivos para empoderar a las personas con un esfuerzo consistente a través del tiempo”, resaltó Barrios.

Por su parte, Daisy Heidinger, exalcaldesa provincial de Puerto Inca, Huánuco, habló de la importancia de conservar el medioambiente y los beneficios de ejecutar un trabajo articulado entre los gobiernos regionales y locales con el sector empresarial. “Para poder mejorar condiciones, necesitamos invertir mayores recursos, hacer más proyectos, carreteras más distantes, más escuelas, más puestos de salud para el desarrollo del país.”, señaló Heidinger.

También resaltó que la macro región centro tiene grandes potencialidades y recursos naturales donde se pueden promover megaproyectos como energía limpia a través de generación solar y eólica. Además, propuso que el Estado y la empresa privada deben trabajar juntos y ser un país exportador de productos terminados. “Tanto la empresa privada como el Estado necesita migrar de un país exportador de insumos, a un país que empiece a exportar productos terminados”, indicó Heidinger.

Tarcila Rivera Zea, presidenta del Consejo de Directivo de Chirapaq, se refirió sobre la urgente necesidad de tener un país inclusivo que sume a las comunidades indígenas y promueva una mayor equidad con la participación de la mujer. “Desde el centro de la macro región hay que aprovechar y poner en valor la gran diversidad, tanto étnica cultural como las capacidades de los diferentes actores”, expreso Rivera.

Además, insistió en diálogo entre las comunidades, la sociedad civil, el empresario local y el Estado: “Tienen que dialogar de forma articulada para tener propuestas de desarrollo sostenible”, concluyó Rivera.

Las propuestas expuestas por los líderes empresariales de la macrorregión centro, coinciden con la propuesta Principios de Política Social Efectiva, elaborada por IPAE Asociación Empresarial, la cual busca promover una sociedad más equitativa y justa. Los Principios están enfocados en cinco pilares: Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades, Prestaciones de calidad, Institucionalidad efectiva, Financiamiento responsable e Información, Innovación y Evidencia.

Asimismo, IPAE ha desarrollado diversas #RUTAPERÚ en Educación con propuestas que buscan la transformación del sistema educativo, mejorar la formación de los docentes, que la oferta educativa que tienen los jóvenes sea flexible, articulada y de calidad; entre otras.

Finalmente, Angélica Vásquez, conductora de la sesión, cerró la mesa exhortando a las autoridades a incrementar un mayor acceso a la educación, una equidad de género y la importancia de la estabilidad política para impulsar el desarrollo del país. “Lo que necesita la macrorregión y lo que necesita el país es trabajar juntos, trabajar en alianza, en sinergias, que cada actor conozca sus roles, fortalecer la institucionalidad, una institucionalidad sólida e impulsar las potencialidades del territorio, tanto de las regiones con una mirada de país y con visión al mundo”, concluyó Vásquez.

Es importante precisar que, así como los líderes de la macrorregión centro tienen claro que la equidad de género tiene que ser un foco de desarrollo, desde IPAE coincidimos con esa línea por ello se creó la Comunidad Líderes por la Equidad de Género, en la que se busca promover la equidad de género en y desde las empresas y organizaciones. Conoce más aquí.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.