#CADEejecutivos: Jim Hemerling brindó tres estrategias para brindar un impacto sostenido a todos los stakeholders de las empresas

Lima, noviembre de 2021-. El último día de CADE Ejecutivos 2021 tuvo la sesión “Construyendo ventajas empresariales en tiempos de nuevos retos”, donde participó Jim Hemerling (Estados Unidos), Director General y Socio Senior de Boston Consulting Group, y tuvo la conducción de Susana Eléspuru, Ejecutiva y Directora de empresas multinacionales.

Jim Hemerling inició su ponencia haciendo un recuento de las principales fuerzas disruptivas del nuevo mundo. Entre ellas considera, en primer lugar, la tensión social, un fenómeno originado por factores como el daño ambiental, la desigualdad y el descontento general con el capitalismo. En segundo lugar, se tiene el nacionalismo económico, que cuestiona si la globalización es realmente la mejor alternativa para las economías nacionales y; en tercer lugar, la revolución tecnológica, que durante el COVID-19 se ha acelerado dramáticamente.

En este escenario particular, Hemerling indica que el mundo se caracteriza por tener choques más frecuentes. “Nuestra visión es que, en un mundo donde hay tanta disrupción, necesitamos un nuevo “manual”. Los negocios hoy en día deben ir más allá y eso significa brindar impacto sostenido a todos los grupos de interés, no solo a los accionistas”, declaró.

Es así que el experto recomienda a las empresas dejar de centrarse únicamente en los accionistas, sino cambiar su mirada hacia una que incluya también a los clientes, colaboradores y considere, sobretodo, el impacto en la sociedad. Por ello, las empresas deben pasar de enfocarse en no solo crear buenos productos o servicios y pasar a pensar en soluciones personalizadas, así como resultados y experiencias de valor para los clientes.

Enseguida, hizo un resumen sobre las estrategias que pueden adoptar las compañías para ir “más allá”. Estas se agrupan en 3 áreas. La primera, denominada “Creciendo más allá” integra las siguientes estrategias:

  1. Hacer el bien y crecer más allá: esta invita a las empresas a crecer con un propósito alineado a su negocio.
  2. Transmitir, no enviar: crear ventajas para los clientes al ofrecer soluciones y experiencias digitales.
  3. Refinar la estrategia global: ya no es necesario estar físicamente en otros países, sino tener una presencia estratégica en ellos.

La segunda área se denomina “Operando más allá” e integra estrategias como:

  1. Desarrollar un ecosistema: las compañías pueden aliarse con partners para brindar nuevas propuestas de valor.
  2. Integrar flexibilidad: crear redes flexibles.
  3. Dejar que la data opere: hay gran valor en la información y se le debe dar importancia en las operaciones.

Finalmente, la última área se denomina “Organizando más allá” y considera estrategias como:

  1. Enfocarse, rápido: trabajar en equipos y plataformas ágiles.
  2. Prosperar con talento: que tiene como objetivo atraer e inspirar nuevo talento.

9: Abrazar la transformación: se debe cambiar el mindset hacia uno que no considere la transformación como algo de una sola vez, sino algo que siempre esté sucediendo.

Del mismo modo, Jim Hemerling hizo mucho énfasis es en el rol de los gobiernos. “El mensaje más importante es que no debe haber competencia entre gobierno y compañías. Se necesita trabajar juntos. Las compañías pueden ser una fuerza positiva para el bienestar”. Sobre el tema, agregó que los gobiernos pueden jugar un rol importante en la prosperidad de las empresas al crear un ambiente atractivo para ellos. Esto se logrará trabajando en la estabilidad de áreas como las legales, tributarias y en la infraestructura.

Como cierre, aseguró que los países también pueden ser activos en este objetivo con acciones como la identificación de sectores prioritarios, desarrollo de empleo y habilidades, desarrollo de talento a escala nacional, la formación de un ecosistema de alianzas público-privado, y la atracción y retención del mejor talento.

“Han sido dos días muy ricos en ideas y aportes para poder conducir al país por la senda del crecimiento. Definitivamente Jim Hemerling nos deja muchas herramientas con las que podemos trabajar y unirnos al sector público”, finalizó Susana Eléspuru.

Lo expuesto por Jim Hemerling va en línea a lo propuesto en la edición 58° de CADE Ejecutivos: “Un Nuevo Comienzo, hagámoslo diferente”. Mediante ella, expusimos casos de éxito de líderes empresariales peruanos y extranjeros que lograron conducir sus organizaciones a través de la crisis, sin perder de vista el propósito, la relación con sus grupos de interés y su cultura. Así, desde IPAE Asociación Empresarial promoveremos un marco de referencia para desarrollar empresas con propósito y un liderazgo empresarial consciente.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEejecutivos: Cinco pasos para crear valor económico, social y ambiental dentro de una organización

Lima, noviembre de 2021.- El papel del sector empresarial como pieza clave para lograr un país inclusivo, competitivo con desarrollo sostenible, fue tema de diálogo en la sesión “Sector privado y sus grupos de interés, construyendo juntos” el cual se llevó a cabo en el segundo día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021. Este espacio fue conducido por la gerente general de Trupal, Paola Medina, y la exposición estuvo a cargo de Ramón Mendiola (Costa Rica), director general de FIFCO, empresa líder de la industria de bebidas costarricense.

Esta sesión tuvo como objetivo presentar un caso de liderazgo empresarial con propósito y de Valor Compartido en tiempos de pandemia, replicable a nuestra realidad y escalable, de manera que se demuestre que, desde el foco del negocio, se pueden alcanzar metas financieras, un impacto positivo en los grupos de interés -colaboradores, clientes, proveedores, comunidad, entorno-, y consolidar una operación sostenida en el tiempo.

Para abordar esto, Mendiola compartió la experiencia de FIFCO, reconocida por su visión de sostenibilidad y su modelo de operación en Triple Utilidad. Es así que expuso un modelo exitoso de cinco pasos para crear ese valor económico, social y ambiental: 1. Implementar el diálogo con sus principales públicos de interés; 2. Alineamiento y participación del líder; 3. Metas de Triple Utilidad; 4. Medición de la Triple Utilidad; y 5. Reporte a la sociedad.

Alineado a la iniciativa Empresas que Transforman el Perú, impulsada por IPAE y la Asociación Frieda y Manuel Delgado Parker con el apoyo de USAID, RPP y FSG, este diálogo permitió conocer el principal impacto y aporte que FIFCO ha logrado en la sociedad costarricense y qué lecciones pueden tomarse para las empresas que operan en el Perú.

Se expusieron; además, las acciones de la empresa en materia de innovación, sostenibilidad y responsabilidad social. “Antes de 2008, nosotros invertíamos 0.75% de nuestras ganancias y eran prácticamente filantropía. Al segundo año [invertimos] el 3% de nuestras ganancias atendiendo, ya no filantropía, sino nuestras huellas sociales. En unos 2 años nos fuimos al 6% y los últimos 4 años hemos estado al 8% de nuestras utilidades netas, invirtiendo en iniciativas sociales como: casi un millón de horas de voluntariado que hacemos con todo nuestro público de interés, hemos sido seleccionados como una de las mejores empresas para trabajar en el área y hemos erradicado la pobreza entre un número de colaboradores de la empresa”, sostuvo Mendiola.

Paola Medina, Gerente General de Trupal, y moderadora de la tarde, resaltó los aprendizajes en FIFCO durante la pandemia y la reinvención en momentos de crisis, sin descuidar el foco de la empresa, ni sus objetivos de valor hacia la comunidad. “La responsabilidad social es una inversión, no es un gasto, el concepto ha cambiado”, remarcó Medina.

Como se marcó la línea en CADE Ejecutivos 2020 en el que “es fundamental contar con un liderazgo empresarial consciente para la construcción de organizaciones centradas en el cuidado de las personas y su entorno”, desde IPAE Asociación Empresarial instamos a las empresas a que generan valor compartido, promueven equidad de género y los valores del bicentenario.

DATO

CADE Ejecutivos 2021 es organizado por IPAE Asociación Empresarial desde hace 59 años. El evento se desarrolla de manera virtual por segunda vez, desde el 16 de noviembre y culminará el 18 del presente mes. Esta edición reunirá a voces de todas las regiones junto a destacados especialistas a nivel nacional e internacional, que reflexionarán e identificarán las prioridades actuales, brechas y responsabilidades de cada sector para construir un Perú inclusivo, competitivo y próspero.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

Mirtha Vásquez en #CADEejecutivos: «Debemos pensar en el crecimiento económico, pero siempre mirándolo y conciliándolo con los derechos de las personas”

Lima, noviembre de 2021.- El segundo día del foro empresarial CADE Ejecutivos 2021, finalizó con la exposición de la Presidenta del Consejo de Ministros (PCM), Mirtha Vásquez, quien participó en la sesión «Estrategias para el cierre de brechas». En su exposición, presentó la agenda de la Presidencia del Consejo de Ministros para la implementación de políticas multisectoriales que impulsen el cierre de brechas sociales y que ponga al centro a los ciudadanos. Este espacio fue conducido por Luis Salazar, expresidente de la Sociedad Nacional de Industrias y presidente del directorio de Construcciones Metálicas Unión.

Como parte de su exposición, Vásquez resaltó la necesidad de modernizar la gestión pública para ofrecer servicios públicos de calidad a los ciudadanos.” Dentro de esta política de la modernización pública estamos pretendiendo generar un Estado predecible, facilitador de negocios. Este es un tema relevante y de interés para el sector privado. Hay que consolidar una reforma, por ejemplo, de la calidad regulatoria para que todos sepamos cuales son las reglas bajo las que este Estado funciona. Además, estandarizar los trámites, sobre todo, en gobiernos locales y regionales para hacer posible que la gestión pública sea eficiente”, indicó Vásquez.

También habló de los programas sociales que tiene el Gobierno para la ciudanía. “Para nosotros la prioridad es la infancia, niños y adolescentes. Además, estamos buscando que todos los programas trabajen de forma articulada: el programa Pensión 65 con una ampliación para llegar a más adultos mayores, el programa Juntos que tiene que amplificarse a otros sectores, porque estaba focalizado a sectores de extrema de pobreza; el programa País, Cuna Más, Contigo, Qaliwarma, entre otros. También estamos realizando un registro unificado de programas de ollas comunes y comedores populares para asistir a estas organizaciones. Y agregamos el programa de Yanapay”, indicó Vásquez.

Por otro lado, señaló cuáles serían las reformas que impulsará el ejecutivo para fortalecer el balance de poderes, además, las acciones que están realizando con el legislativo con el fin de desarrollar una agenda conjunta a favor de la ciudadanía. “Tenemos que reconocernos no como poderes independientes, sino como poderes que pueden colaborar y complementarse más que enfrentarse. Esto nos permite avanzar en políticas y normas para el beneficio de la población, por eso hemos reinstalado el Consejo Nacional de Trabajo, para fomentar este dialogo tripartito, el Estado, los privados y la sociedad civil”, dijo Vásquez.

Con respecto en el tema de la salud, destacó los planes de unificación del sistema y el impacto que generará en el servicio. “En el sistema público tenemos al sector salud sectorizado. Tenemos Essalud y tenemos Minsa trabajando cada uno por su lado. Tenemos que ir observando cómo, progresivamente, estos dos sistemas públicos empiezan a ofrecerle al ciudadano posibilidad de acceso a cualquiera de estos dos sistemas y que ni uno de estos dejen sin atención a la población, subrayó la Titular de PCM. Así mismo, anunció la previsión de la vacunación de niños de 5 a 11 años; “ya ahora mismo tenemos en marcha la vacunación del grupo etario de 12 a 17 años”, acotó.

En el sector educación, brindó detalles del plan para el retorno seguro de los escolares a las aulas en el 2022 de manera progresiva con la implementación de programas como Promovuelve (Dirigido a alumnos de 5to de secundaria) y Aprendo en Casa y en Comunidad (para las vacaciones 2022 con programas de enseñanza atractivos). “Se han implementado estaciones de lavado de manos en 15 mil instituciones educativas, además de la implementación de kits de higiene y dotado de mascarillas en 54 mil instituciones”, detalló. Informó además del avance en la vacunación de docentes y no docentes a un 87% con 2 dosis.

Por su parte, Luis Salazar, quien estuvo en la conducción de la sesión, resaltó la necesidad de modernizar la gestión pública y el camino para brindar servicios públicos de calidad para todos los peruanos. “Es muy importante que trabajemos todos juntos. Que pensemos en el desarrollo del país y en el desarrollo de las personas”, comentó.

Todas estas medidas anunciadas por Mirtha Vásquez buscan dar solución a los retos orientados al cierre de brechas, los mismos que desde IPAE Asociación Empresarial son analizados con la propuesta Principios de Política Social Efectiva, la cual busca promover una sociedad más equitativa y justa. Los principios están enfocados en cinco pilares: Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades, Prestaciones de calidad, Institucionalidad efectiva, Financiamiento responsable e información, Innovación y Evidencia y Financiamiento Responsable.

Al finalizar, la representante de la Presidencia del Consejo de Ministros brindó un mensaje final haciendo una petición a los empresarios del país para que puedan sumarse al plan del Gobierno, señalando que el Estado asegura que la acción empresarial complemente su labor para generar bienestar en la ciudadanía. “Poner a la persona en el centro, creo que es un objetivo (…) El centro de toda política, el centro de toda acción de un Estado con todos sus actores, tiene que volver a ser el ser humano, la persona, su dignidad y condiciones para que realmente pueda vivir en situación de igualdad”, señaló Mirtha Vásquez al culminar su participación en el CADE Ejecutivos 2021.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

#CADEejecutivos: “Debe haber un diálogo amplio sobre el pacto social que requieren los peruanos, dentro del marco constitucional existente.”

Lima, noviembre de 2021-. El segundo día de la Edición Bicentenario de CADE Ejecutivos tuvo a Pedro Francke Ballvé, Ministro de Economía y Finanzas, como expositor de la sesión “El camino para la reactivación económica y la generación de empleo”. En la mesa que tuvo como conductora a Verónica Zavala, Directora independiente de empresas, el titular del MEF hizo un recuento de los avances del Ejecutivo. Asimismo, compartió las estrategias y planes gubernamentales para la reactivación de la economía.

Pedro Francke comenzó su presentación contextualizando la situación del país al momento del cambio de mando. Destacó que, a nivel sanitario, solo se había alcanzado a un 19% de la población objetivo con la vacunación. Del lado económico, se registraban, en promedio, medio millón de empleos menos en comparación al 2019 en Lima Metropolitana y un indicador de empleo adecuado que llegaba al 77% de su nivel pre pandemia.

Como parte de la respuesta del Ejecutivo a la crisis, Francke resaltó, a nivel sanitario, el fortalecimiento de las campañas de vacunación que lograron superar el 58% de población con dosis completas. A nivel económico, se trabajó en la inyección de recursos económicos, tanto para el avance de la vacunación como para otras medidas, entre las cuales figuran el Bono Yanapay y el Programa de Empleo Temporal. “La idea era mantener un impulso fiscal para que la reactivación continúe”, resaltó.

El titular del MEF también afirmó que tienen como estrategia reactivar la economía respetando la sostenibilidad fiscal.  “Estamos en un déficit de 4,1%, una reducción muy significativa y uno de los déficits más bajos de la región. El PBI ha seguido recuperándose y hoy estamos 3% encima del nivel pre pandemia. Según el balance del Fondo Monetario Internacional somos el segundo país de América Latina que más se ha recuperado”, compartió. Sin embargo, reconoció que aún existe una brecha del PBI por recuperar. “Los indicadores adelantados en noviembre muestran que el crecimiento continúa, la producción de electricidad muestra un crecimiento de 3%”, contó.

Sobre inversión privada, Pedro Francke indicó que esta se ha recuperado rápidamente. “En el tercer trimestre se ha alcanzado un 13,2% más que en el nivel pre pandemia y en general continúan los proyectos de inversión privada”. Además, resaltó los principales proyectos en ejecución, como la Línea 2 del metro de Lima y Callao, la ampliación del aeropuerto Jorge Chávez, Autopista del Sol, y los Terminales Portuarios: Salaverry, Muelle Sur y Chancay.  Indicó que lo mismo sucede con la inversión pública que ha alcanzado niveles récord y continúa creciendo por encima de los niveles pre COVID-19. “La inversión publica este año está batiendo récords. Nuestro dato indica que ya a esta fecha hemos superado los S/30 mil millones”, manifestó.

Un tema de bastante preocupación nacional es el de empleo que aún no alcanza el nivel obtenido en el 2019. Al respecto, Francke señaló que, además de los programas de empleo temporal y los incentivos a la generación de empleo, se trabajará, en corto plazo, con la dinamización de sectores de gran potencial como el acuícola, forestal y turismo, para que sean fuentes de empleo. En el largo plazo, se tiene como objetivo trabajar en capital humano (educación, salud, igualdad de oportunidades), innovación y un mecanismo de financiamiento que potencie el emprendurismo.

Sobre la Reforma Tributaria, se consultó al titular del MEF por la delegación de facultades. El Ministro afirmó que en sus propuestas se encuentran acciones como la ampliación de la base tributaria para mejorar la fiscalización y la bancarización, además de la simplificación del régimen para las pequeñas empresas y la gestión de litigios. “Quiero insistir en que la alternativa tiene que ser la concertación. Esto no es una imposición”, resaltó.

Otro tema presente en la mesa fue la colaboración con el sector privado y su inclusión en la mejora de la gestión del Estado. Sobre esto, el Ministro aseguró que la principal iniciativa de su cartera es el diálogo. Particularmente, este se viene dando a través de las Mesas Ejecutivas que involucran a las instituciones del sector público y las empresas del sector privado.

Al consultarle sobre temas constitucionales, Pedro Francke afirmó que su postura se orienta al diálogo. “Debe haber un diálogo amplio sobre el pacto social que requieren los peruanos, dentro del marco constitucional existente.” Además, finalizó comentando que este tema no se encuentra entre las prioridades del poder Ejecutivo.

Como cierre, el titular del MEF reconoció la importancia de crecer a nivel económico y, al mismo tiempo, cerrar las brechas sociales: “Es un momento histórico particular; hemos tenido crecimiento, pero con desigualdad. Hay un triple reto: salir de la pandemia, mantener lo bueno del sector económico y generar los cambios de las brechas sociales”, puntualizó.

Para finalizar, Verónica Zavala destacó la importancia de diálogo en un país donde se tienen distintas percepciones entre las distintas zonas, estratos y miradas políticas. «Necesitamos construir un país en el cual quepamos todos». Además, resaltó la relevancia de la concertación y de construir sobre lo que funciona.  «Yo siento que eso está en línea con lo que se ha venido conversando en #CADEejeutivos y con lo que el empresariado está pidiendo», finalizó.

En esa línea, IPAE Asociación Empresarial, comprometido con el desarrollo integral del país y de sus ciudadanos, ha elaborado los Principios de Política Social Efectiva, con el objetivo de promover una sociedad más equitativa y justa. Los Principios están enfocados en cinco pilares: Ciudadanos Protegidos y con Oportunidades, Prestaciones de calidad, Institucionalidad efectiva, Financiamiento responsable e Información, Innovación y Evidencia.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.

 

 

#CADEEjecutivos: ¿Cómo implementar iniciativas público-privadas de impacto y alcance real?

Lima, noviembre de 2021. – Construir el Perú que soñamos, con igualdad de oportunidades para todos y servicios públicos de calidad, es una tarea que no compete solo a las autoridades. La sociedad civil, los empresarios, la academia y cada uno de los peruanos debe estar comprometido con este objetivo. Para explorar la mejor manera de llevar a cabo esta cooperación, CADE Ejecutivos, foro organizado por IPAE Asociación Empresarial, incluyó la sesión “Construyendo juntos en el Perú”.

La mesa redonda, que trató acerca de iniciativas mixtas –públicas y privadas– enfocadas en la generación de bienestar, contó con la participación de Juan Manuel Arribas, Director Ejecutivo de Soluciones Empresariales contra la Pobreza; Micaela Rizo Patrón, Gerente General de Perú Sostenible; Relinda Sosa, Dirigente de la Confederación Nacional de Mujeres organizadas por la Vida y el Desarrollo; y Alberto Valenzuela, Director Ejecutivo del Proyecto Legado. La conducción estuvo a cargo de Felipe Valencia-Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial en Grupo Estrategia.

Cada uno de ellos compartió sus experiencias implementando iniciativas público-privadas en beneficio de la sociedad. A partir de ellas, dejaron una serie de enseñanzas que pueden ser aplicadas a otras empresas o iniciativas. Estas son algunas de ellas:

  1. Al implementar iniciativas o políticas mixtas, es necesario comprender que el Estado y sus funcionarios hablan un “lenguaje distinto” y muchas veces, pese a sus buenas intenciones, están atados a la burocracia que existe en el sector público y sus procesos son extremadamente largos, por lo que no pueden actuar a la misma velocidad que una empresa. Por ello, toda iniciativa debe tomarlo en cuenta y encontrar la forma de destrabar estos procesos.
  2. Cualquier iniciativa o política debe contar con la participación de la ciudadanía, especialmente de las comunidades a las que afecta directamente. Sin este diálogo y actitud de convocatoria, ninguna iniciativa tendrá el alcance deseado ni el impacto esperado. Los actores de la sociedad civil deben ser informados y capacitados para formar parte de estas iniciativas. Las Ollas Comunes, tan importantes durante la pandemia, cumplieron con esta visión y gracias a ello salvaron del hambre a miles de peruanos.
  3. La generación de credibilidad y confianza en cualquier colaboración público privada es fundamental. Sin ella, no se podrá trabajar de manera eficiente. Esta confianza se debe generar tanto entre los propios actores -empresas y Estado- como hacia la comunidad, que debe apoyar el proyecto. Un ejemplo claro de esto fueron los Juegos Panamericanos Lima 2019, que contaron con un masivo apoyo tanto por parte del Estado, las empresas concesionarias, las municipalidades y el público.
  4. Contar con indicadores medibles del proyecto. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una buena brújula de las metas a las que debería encaminarse cualquier iniciativa. Al tener objetivos concretos y medibles, es posible conocer avances y corregir errores en el camino.

Estas lecciones coinciden con el pilar de Institucionalidad Efectiva de los Principios de Política Social Efectiva, documento elaborado por IPAE Asociación Empresarial. La participación privada es esencial y el Estado debe promover arreglos institucionales que incorporen mecanismos para canalizar orgánica y sostenidamente la participación privada desde una plataforma de contribución amplia: conocimiento, colaboración en gestión, aprovechamiento racional de servicios que ya existen y pueden contribuir a mejorar la gestión.

Como cierre Felipe Valencia-Dongo reflexionó sobre el trabajo en conjunto “Estamos todos de acuerdo en la importancia de escucharnos, de dialogar y de trabajar juntos”.

CADE Ejecutivos del Bicentenario

Bajo el lema “Diversas voces, un solo Perú”, el encuentro anual de empresarios más importante a nivel nacional convoca a distintas voces provenientes de las regiones del país. El Comité de este año es presidido por Rosario Bazán, Fundadora y Gerente General de Danper, y la acompañan Rolando Arellano, Presidente de Arellano Consultoría para Crecer; Gonzalo Banda, Analista político y Profesor de la Universidad Católica Santa María; Humberto Correa, Profesor principal de la Universidad de Piura; Mariela García de Fabbri, Gerente General de Ferreycorp; Mariana Rodríguez, Presidenta de CADE Ejecutivos 2020; Felipe Valencia Dongo, Gerente de Desarrollo Empresarial del Grupo Estrategia; Joaquín Valle del Olmo, Director gerente y socio de Boston Consulting Group; Sandro Venturo, Director de Toronja Comunicación Estratégica; Elena Conterno, Presidenta de IPAE Asociación Empresarial y Carlos Gallardo, Gerente de Desarrollo Nacional de IPAE.

Para mayor información del evento, ingresa aquí: https://www.ipae.pe/cade-ejecutivos-2021/

AUSPICIADORES #CADEejecutivos

Platino: Intercorp

Oro: Backus, BBVA, Danper, Enel, Southern Perú, Ipsos, La Positiva

Plata: Engie, Ferreycorp, Statkraft

Colaborador: Camposol, Entel, EY, Grup Estrategia, Kyndryl, Viru

Apoyo de: Cámara de Comercio e Industria de Arequipa; Cámara de Comercio y Producción de Cajamarca; Cámara de Comercio de Cusco; Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica; Cámara de Comercio y Producción de Piura

 

Acerca de IPAE Asociación Empresarial

IPAE es una asociación privada, independiente, sin fines de lucro, que convoca, reflexiona, propone y ejecuta iniciativas para el desarrollo de la institucionalidad, economía de mercado, la empresa y la educación para hacer del Perú un país desarrollado. Desde hace 62 años, contribuye a la formación de instituciones e iniciativas como ESAN, SENATI, IPAE Escuela de Empresarios, CONFIEP, Identicole y Ponte en Carrera, entre muchas más. A lo largo de su vida institucional, IPAE ha consolidado los CADEs como los foros más reconocidos del país gracias a su continuidad y participación activa de los líderes del sector privado, público y la academia.